Nacionales
Canal de Panamá: EEUU podría usar mecanismos legales para presionar, advierte economista
Ciudad de Panamá/La relación entre Panamá y Estados Unidos podría verse afectada por medidas económicas severas, como la aplicación de la Ley IEPA (International Emergency Economic Powers Act), según alertó Ernesto Bazán, economista internacional.
Bazán explicó que esta ley permite a Estados Unidos sancionar a países o empresas, incluso congelando cuentas bancarias dentro de su territorio, lo que podría aislar económicamente a los países afectados.
Le puede interesar: Martín Torrijos: ‘Panamá no necesita que nadie le enseñe a manejar su Canal’
“El canal de Panamá es un punto estratégico clave en esta guerra comercial y geopolítica entre potencias. Estados Unidos podría buscar eliminar la influencia china en esta área, y aunque no parece que Trump se interese directamente en controlar el canal, su postura frente a los puertos sí es una preocupación”, explicó. — Ernesto Bazán – Economista internacional.
El economista sugirió que Panamá podría manejar esta situación a través de la diplomacia, aprovechando su historial de negociación con Estados Unidos, y destacó que el país debe estar preparado para responder a presiones financieras sin comprometer su soberanía.
La visita del senador estadounidense Marco Rubio a Panamá, que se espera en las próximas semanas, podría arrojar más detalles sobre las intenciones de Estados Unidos en la región.
El economista destacó que, si bien la administración de Donald Trump ha mostrado un interés en América Latina, su enfoque está más dirigido a contrarrestar la influencia de China que a recuperar territorios en la región.
Lea también: Visita de Marco Rubio a Panamá: Cámara de Comercio espera que sirva para saber qué busca EEUU
“No creo que a Trump le interese tanto América Latina como tal, sino que su prioridad es enfrentar a China en el plano geopolítico”, afirmó Bazán. Esta rivalidad entre Estados Unidos y China, particularmente en torno al control de puertos clave, como el Canal de Panamá, es uno de los principales factores que está impulsando las tensiones en la región.
Bazán detalló que China ha ampliado su influencia en el mundo a través de la integración vertical, controlando desde la producción de partes hasta la gestión de puertos.
Esta expansión, sumada a la creación de rutas comerciales como la “Ruta de la Seda”, ha generado alarmas en Estados Unidos, que ve en la presencia china en América Latina una amenaza estratégica.
Por otro lado, el economista subrayó que el reciente conflicto entre Colombia y Estados Unidos, que llevó a la aplicación de la ley IEPA, es un ejemplo de las acciones rápidas y contundentes que Washington puede tomar en situaciones de conflicto. Esta ley, advirtió Bazán, podría ser usada contra Panamá si no se toman medidas preventivas y diplomáticas.