Síguenos en Redes

Nacionales

Celebran misa en catedral de Managua bajo vigilancia

Publicado

el

celebran-misa-en-catedral-de-managua-bajo-vigilancia

Cientos de nicaragüenses asistieron el sábado a una misa en la catedral de Managua bajo vigilancia policial, después que el gobierno prohibiera una procesión en honor a la virgen de Fátima y en medio de fuertes tensiones entre la administración de Daniel Ortega y la Iglesia católica en Nicaragua.

Entre cánticos a la virgen y vivas a Nicaragua, los devotos se reunieron en los predios del edificio religioso para recibir a la venerada imagen, que ingresó a la explanada sobre una peana cubierta de rosas blancas y amarillas, cargada en hombros por un grupo de jóvenes.

“¡María de Nicaragua, Nicaragua de María!”, corearon los fieles agitando pequeñas banderas de la Iglesia. “¡Vivan nuestros obispos!”, exclamó alguien entre la multitud.

La Policía desplegó efectivos en los alrededores de la catedral y en la cercana rotonda de Metrocentro, un emblemático sector de Managua que fue escenario de grandes protestas opositoras durante la revuelta social de 2018, las que quedaron prohibidas desde septiembre de ese año.

La Arquidiócesis de Managua convocó a la misa después de informar que la Policía había prohibido “por razones de seguridad interna” una procesión con la virgen de Fátima que se había organizado en la capital.

Hoy nos reunimos “con mucha alegría pero también con mucha tristeza” debido a “la situación que hemos vivido en nuestras parroquias”, dijo en su homilía el arzobispo capitalino y cardenal Leopoldo Brenes en alusión a la crisis con el gobierno.

“No nos cansemos de orar, aún cuando dé la impresión de que Dios no nos oye”, agregó, citando al papa Francisco. “Perdónalos Señor, porque no saben lo que hacen”.

La misa en Managua se realizó mientras en Matagalpa, en el norte del país, el obispo Rolando Álvarez crítico del gobierno, permanece encerrado desde hace 10 días en la sede de la Curia episcopal, rodeada por decenas de policías. La entidad anunció que lo mantendrá retenido mientras se le investiga por “incitar al odio” y “organizar grupos violentos”.

Previamente, la Policía había sitiado la parroquia de la ciudad de Sébaco, un municipio de Matagalpa, donde su titular Uriel Vallejos estuvo cautivo durante varios días. También a inicios de agosto el gobierno clausuró siete radioemisoras adscritas a la Iglesia católica, entre 14 medios independientes cerrados en dos semanas, el último de los cuales fue Radio Darío de la ciudad de León (occidente), el viernes.

Los asistentes a la misa en catedral ovacionaron a la Diócesis de Matagalpa cuando un representante del obispo Álvarez le entregó al cardenal una imagen de la virgen de Fátima, al igual que lo hicieron las demás diócesis del país.

Ortega, de 76 años y en el poder desde 2007, ha llamado a los obispos “demonios con sotana”, tras acusarlos de alentar las protestas de 2018 que a su juicio fueron “un fallido golpe de Estado”. La Policía reprimió esa rebelión con un saldo de 355 muertos, más de 2,000 heridos y más de 100,000 exiliados hasta la fecha, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Varios obispos han criticado duramente al gobierno desde entonces. El obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, fue retirado de Nicaragua por el Vaticano y hoy se encuentra en el exilio, mientras otros sacerdotes han reclamado la libertad de los “presos políticos”, que según la oposición ya suman 190.

En un mensaje de Twitter, Báez manifestó el viernes su “solidaridad” con el obispo de Matagalpa: “Condeno el secuestro de mi hermano Mons. Rolando Álvarez de parte de la dictadura de Nicaragua (…) ¡Él y quienes lo acompañan deben ser liberados!”

También el viernes, el Vaticano rompió el silencio y expresó “preocupación” por la situación en Nicaragua, durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA. Allí, el observador permanente de la Santa Sede, monseñor Juan Antonio Cruz, instó a “encontrar caminos de entendimiento basados en el respeto y la confianza recíproca, buscando ante todo el bien común y la paz”.

En la misma sesión, 27 países aprobaron una resolución que condenó “el cierre forzado de organizaciones no gubernamentales y el hostigamiento y restricciones arbitrarias impuestas a las organizaciones religiosas” en Nicaragua. El texto tuvo un solo voto en contra (San Vicente y las Granadinas) y cuatro abstenciones (Bolivia, El Salvador, Honduras y México).

Por su parte, la Internacional Socialista (IS), que en 2019 expulsó de sus filas al gobernante Frente Sandinista, externó el viernes su “profunda preocupación” ante la “persecución inaceptable y de tintes ahistóricos” contra la Iglesia católica, sus autoridades y lugares de culto en Nicaragua.

“Daniel Ortega exhibe una vez más con desenfado su absoluto desprecio por la democracia”, señaló la IS en una declaración. “Ya no le basta con detentar un ilegítimo control absoluto sobre todos los poderes del Estado”, mientras “los derechos humanos de las y los nicaragüenses sufren cada día desconocimiento, menoscabo y violación”.

FUENTE: Associated Press

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.