Nacionales
¿Cómo votan los electores panameños cada cinco años?

Lamentos, críticas, reproches y hasta afirmaciones como no vuelvo a votar más, se pueden escuchar en las calles, barrios y distintos sectores de Panamá al tan solo transcurrir un par de meses que asuma el poder determinado grupo político.
“Yo no voté por él”, “ahora de que se arrepienten”, son algunas de las frases que se pueden escuchar, ante ello, surge la interrogante ¿cómo votan los panameños en los comicios electorales?. La respuesta no es sencilla, y las cifras así lo demuestran.
Incluso, en esta nación centroamericana es poco o casi nada lo que se ha escrito sobre las características del sufragio panameño o de cómo dividen, por lo cual, lo que se conoce en esta materia es producto de los debates en las esquinas, restaurantes, bares o entre analistas políticos.
Cada cinco años se realizan elecciones generales en Panamá, donde se eligen a todos los puestos de elección popular. Aquí, a diferencia de otros países de la región, no hay contiendas separadas para la escogencia de diputados, alcaldes o representantes.
En forma teórica, los distintos tipos de votos que pueden emitir los ciudadanos panameños son los votos válidos, nulos y blanco.
En la Constitución Política se indica que: “El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo. Las autoridades están obligadas a garantizar la libertad y honradez del sufragio.
Hay quienes aseguran que en Panamá prevalece el voto castigo, es decir, en contra del gobierno de turno, no obstante, analistas plantean que ello no es cierto, ya que normalmente hay varias opciones y los electores escogen entre ellas.
Se habla de voto castigo, porque en la denominada “Era Democrática” ningún partido gobernante ha podido reelegirse.
El muy popular voto en plancha es otro que mucho se menciona en Panamá, no obstante, este se aplica más a las elecciones de diputados en circuitos plurinominales. Aunque hay quienes consideran que hablar de voto plancha es votar por el candidato a presidente, alcalde, diputado y representantes por el mismo colectivo político.
En ese sentido, el analista político, José Blandón, señala que el panameño ha aprendido a votar, a tal nivel que vota para presidente por un partido y para los otros cargos lo hace dependiendo de las figuras que se disputan los puestos.
Blandón deja claro que en Panamá, el ciudadano tiende a emitir un voto partidario, de allí que los aspirantes de libre postulación tenga poca oportunidad de ser beneficiados.
“En términos generales, el panameño vota para presidente por estructuras partidarias, porque es más fuerte en el proceso electoral. Segundo sabe votar cruzado, es decir, vota para presidente, por un partido, por otro para alcalde o diputado”.
Hay quienes consideran que el elector panameño lo hace con el voto conveniencia o conocido popularmente como clientelista, es decir, favorece a quién le garantiza un beneficio, ya sea en el momento o después del triunfo para él o sus familiares. Este tipo de voto es el más cuestionado en la actualidad.
Al respecto, Jaime Porcell, quien es analista político, considera que hay una combinación de factores que toma en cuenta la persona al votar.
“Creo que el voto es un fenómeno multimotivado, ya que siempre tiene algo de castigo, a veces cuando se alternan los gobiernos, pero normalmente las propuestas opositoras son varias, pero uno escoge una. También dentro de eso hay una selección del mejor o quizás también el menos malo. Esto no se puede explicar desde un solo punto de vista desde mi consideración, porque el voto es muy complejo porque responde a múltiples variables, entre ellas a esa selección de ser gobierno u oposición que sería un voto alternativo”, indica.
Para Danilo Toro, otro reconocido analista, el voto de los panameños se ha ido fraccionando, es decir, ha habido mucho más presidentes elegidos con porciones pequeñas de que con votos mayoritarios, y ello lo demuestran los resultados.
“En el caso de Panamá, por lo fraccionado que está el voto, ni siquiera te podría decir que hay un voto castigo o de conveniencia, porque está muy fraccionado”, señala Toro.
El tema de definir cómo votan los panameños no es tan fácil como se puede observar y la situación se complica más cuando se analizan los resultados de las elecciones desde 1994 a la fecha.
De 1990 a 1994 gobernó el Partido Panameñista en alianza con otros partidos, y si bien en los comicios de 1994 no lograron triunfar, la candidata de ese colectivo logró ubicarse en la segunda posición, ganando Ernesto Pérez Balladares con solo el 33.3%.
En caso de que la candidata, la expresidenta Mireya Moscoso, hubiese ido en alianza y hubiese habido menos candidatos, analistas coinciden en que hubiese triunfado, por lo cual allí no cabe el voto castigo.
Lo que si ha quedado claro es que los electores panameños votan por figuras, muchas veces sin importar al partido al que pertenezcan, incluso ello ocurrió con el PRD, que es un colectivo que normalmente no sobrepasa su techo electoral. Martín Torrijos como figura es el único perredista que ha logrado superar el techo del PRD, obteniendo el 47% de los votos válidos en las elecciones de 2004.
Para concluir en cuál es las características del voto del electorado panameño hay que profundizar más en cada uno de los procesos que se desarrollan cada cinco años, pero por el momento no hay con claridad una respuesta de ¿cómo vota el panameño?.
Lo que si caracteriza las elecciones en Panamá, es que desde 1990 a la fecha ningún colectivo ha repetido, y que solo la figura de Ricardo Martinelli logró romper con la rotación bipartidista del gobierno entre el PRD y los panameñistas.
A dos años para los comicios de mayo de 2024, el panorama todavía no es nada claro para las aspiraciones que tienen varias figuras de los partidos políticos y posibles candidatos de libre postulación.

Nacionales
Torneo deportivo en la comunidad de El Florentino, Veraguas acabó en tiroteo, puñetazos y botellazos

Una balacera dejó como resultado a una persona herida durante un juego de fútbol en la comunidad de El Florentino del distrito de Montijo, lo que desató el pánico y el terror entre los pobladores de la mencionada comunidad.
Una fuente en el sector que por temor a represalias pidió la reserva de su identidad dijo a este medio que todo se inició de manera sana y de camaradería entre los jugadores en el encuentro deportivo, pero que con el consumo de las bebidas alcohólicas se desató el tiroteo donde salieron a relucir armas de fuego, puñetes y botellazos.
Explicó que se fomentó una fuerte discusión entre fanáticos por una jugada que luego llegó a los intercambios de golpes y posteriormente a una balacera donde las personas que estaban en el cuadro de fútbol y los jugadores tuvieron que salir huyendo y esconderse en el monte para salvar sus vidas.
Se informó que de la reyerta un hombre salió herido de un botellazo el cual tuvo que ser trasladado al cuarto de urgencias del hospital regional de Veraguas, doctor Luis Chicho Fábrega por la cantidad de sangre que perdió.
La fuente también informó que durante la balacera se llamó a la Policía Nacional de Montijo, pero nunca llegaron al lugar donde se dio el tiroteo.
Sostuvieron que la balacera duró varios minutos y fueron momentos difíciles porque en el área también había niños expuestos al peligro.
Algunas personas en Montijo opinaron que producto del alto consumo de las bebidas alcohólicas durante los días de Semana Santa y el desplazamiento de elementos que viajan desde la capital hacia las comunidades del interior traen como consecuencia estos problemas.
Explicaron que aún no habían concluido las horas de duelo en honor a la Semana Santa por la recordación de la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo ya había ventas de bebidas alcohólicas, violando la ley seca existente que debería extenderse y no permitir que se den hechos violentos como el ocurrido en la comunidad de El Florentino.
Los moradores detallaron que por este incidente violento no hay personas aprehendidas.
Nacionales
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica


Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.
La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.
Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.
Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.
Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.
Nacionales
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala


Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.
Mi Ambiente
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.
Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse
Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false
Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR
— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 1 día
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 3 días
Un total de 13 mil pasajeros se trasladaron vía marítima el jueves 17 de abril por Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Bomberos atienden incendio de masa vegetal cerca del Estadio Rod Carew