Nacionales

Corrientes se inclinan entre sistema de reparto o de cuentas individuales

Publicado

el

Con escasas cinco sesiones que les queda para entregar sus resultados, la comisión temática que discute la sostenibilidad del sistema de pensiones en el Diálogo Nacional por la Caja de Seguro Social (CSS) se encuentra en proceso de aprobar las propuestas.
Sobre el punto medular, que es el referente al modelo de pensiones que se quiere hay dos propuestas en firme.
Por un lado, está la que se regrese al Sistema de Beneficio Definido, conocido como de reparto o solidario, que estaba vigente antes de la última reforma, y que es apoyada por los representantes de los servidores públicos (Fenasep), enfermeras, profesionales y técnicos de la salud, movimientos de mujeres, organizaciones de pacientes y los médicos.
Por el otro, el establecer un sistema único de capitalización individual que reemplace al actual subsistema mixto, que es impulsado por los empresarios (Conep).
Para la sesión de hoy, los comisionados deberían comenzar a votar sobre las propuestas presentadas.
Pero con respecto al modelo de pensiones, se encontraron con una falencia en la metodología aprobada.
Y es que la mesa principal no contempló qué se hará con aquellas propuestas que no logren el 81% de los votos requeridos para ser aprobadas.
Este tema deberá ser discutido en la mesa plenaria, principal del diálogo, para ver a qué decisión se llega.
Las comisiones del diálogo tienen hasta el 30 de septiembre para concluir con la misión para las que fueron encomendadas, que es presentar propuestas para actualizar los programas y prestaciones que administra y brinda la CSS.
Sistema solidario
Los que proponen el regreso al sistema solidario, argumentan que, con base en estudios actuariales realizados por el equipo de la CSS, al pasar los fondos del subsistema mixto al de beneficio definido, le daría un aire hasta 2036.
A consideración de Ana Reyes de Serrano, dirigente de las enfermeras, esto daría el tiempo suficiente para planificar una solución a largo plazo, ya que lo que se requiere con urgencia es alimentar al programa para pagar las pensiones actuales, que solo cubre hasta 2025.
Aseguran que las cuentas individuales que se han acumulado se respetarán y pasarán a ser consideradas como aportaciones que ayuden a mejorar la tasa de reemplazo del trabajador, cuando este se jubile.
Cuentas individuales
Por el lado de los que impulsan las cuentas individuales, proponen que lo que en este momento se aporta al subsistema de beneficio definido quede como un bono de reconocimiento que el Estado daría al trabajador.
Este fondo, podría ser utilizado por la CSS para engrosar los pagos a las pensiones.
Con siete organizaciones definidas sobre qué modelo de pensiones quieren, habrá que esperar qué posición asumen las otras que participan del diálogo por la CSS, que llega a momentos decisivos.

Tendencias

Salir de la versión móvil