Nacionales
¿Cuál es el reto de las nuevas tecnologías de la salud?

La incorporación de nuevas tecnologías sanitarias es un reto mayúsculo, sobre todo porque los que tiene el poder de apostar por ellas se enfocan en su costo directo, sin mirar a largo plazo los ahorros que supondrían para los sistemas de salud y el impacto que tendrían en la calidad de vida de los pacientes.
Jaime Ordóñez, investigador senior en Economía de la Salud y Evaluación de Resultados, lamenta que los sistemas de salud terminen pagando por infartos que se pudieron haber evitado con otras tecnologías de menos costo, por ahorrar algunos dólares.
Ordóñez compartió con Panamá América sus apreciaciones al respecto, poniendo en contexto los resultados expuestos durante el congreso de ISPOR 2022. En este evento se destacó el papel de las investigaciones de economía de la salud en la toma de decisiones.
¿Por qué es clave hacer evaluaciones económicas de las nuevas tecnologías?
Cuando una tecnología entra a un sistema de salud hay que financiarla. Se debe no solo considerar el impacto clínico, sino el económico también. Hay que establecer si esa tecnología genera algún ahorro para la sociedad o si tendrá un costo adicional. Si eso no se toma en cuenta, un sistema de salud no podría ser sostenible en el tiempo.
¿Es más costoso implementar que seguir con lo tradicional?
En términos generales el costo directo de la nueva tecnología siempre será mayor. Pero eso no es lo que hay que tener en cuenta, lo que hay que considerar es el costo de los ahorros potenciales que generará. Si una tecnología disminuye el riesgo de infartos, entonces generará ahorros al sistema de salud por infartos evitados.
¿Cuál es el mayor obstáculo de las nuevas tecnologías?
Las barreras de acceso financiero. Los tomadores de decisiones solo piensan en el costo directo de la tecnología y no miran todos sus ahorros a largo plazo. La mayoría de los gobiernos son de cuatro años y piensan en el impacto económico en esos años. Si solo pensáramos en cuatro años, no usaríamos ninguna vacuna. Vacunamos neonatos para que queden protegidos toda la vida.
¿Hacia dónde deben dirigirse los presupuestos de salud?
Deben dirigirse hacia las tecnologías que estén generando mayor cantidad de años de vida ajustados por calidad. Para eso deben hacerse evaluaciones económicas de las nuevas tecnologías que van llegando e incluso reevaluar las que se tienen para poder establecer si todavía son útiles.
En su experiencia, ¿cuáles son las enfermedades más caras de tratar?
Depende, si lo mira individualmente podríamos hablar de la hemoglobinuria paroxística nocturna, una enfermedad más rara, pero excesivamente costosa. No obstante, en el sistema de salud es poco el peso porque son pocos pacientes. Pero si lo miramos por grupo es muy posible que sea el cáncer. Seguirían las enfermedades cardiovasculares y renales. Pero no por el costo de la enfermedad, sino por el volumen de pacientes.
¿Qué tecnologías se han estudiado, por ejemplo, en la insuficiencia renal?
La dapagliflozina, en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, es un medicamento que en el primer año genera ahorros a los sistemas de salud. Después del segundo año, la molécula es costo-efectiva, porque evita casos a un costo bajo, pero ya no se registran ahorros. Esto sucede porque después del primer año mueren muchos pacientes que no reciben ese tratamiento y al fallecer ya no tendrán complicaciones. Los muertos no gastan recursos en salud.
Las muertes que evita, en tanto, generan costos al sistema de salud, porque cuando el paciente recibe el medicamento se evitará su muerte temprana y mejorará su calidad de vida.
¿Por qué es fundamental adoptar las nuevas tecnologías?
La velocidad de entrada no puede ser muy lenta porque de tal forma son ahorros que no se tendrán. No puede ser que por evitar comprar un medicamento que cueste menos de $40 al mes, un sistema de salud esté dispuesto a manejar un infarto que vale $20,000.
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en los pacientes?
Terapias nuevas, como la dapagliflozina, no solo evitan infartos o enfermedad renal crónica, evitan brazos caídos porque los enfermos son personas que todavía están en edades productivas. Si se enferman afectarían su economía y la de su familia.
¿Cómo se maneja en su país la farmaeconomía?
En Colombia, cualquier medicamento que entre no solo necesita ensayos clínicos, sino estudios farmaeconómicos, de lo contrario no puede recibir el registro sanitario. Es un buen ejemplo en América Latina.
¿Qué hace falta en la región para mejorar la farmaeconomía?
Hay que mirar el impacto económico de las nuevas tecnologías en comparación con las anteriores para comenzar a hacer los reemplazos y ofrecer una mejor calidad de vida a la población. Si los sistemas de salud siguen haciendo lo mismo, obtendrán los mismos resultados.

Nacionales
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica


Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.
La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.
Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.
Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.
Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.
Nacionales
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala


Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.
Mi Ambiente
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.
Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse
Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false
Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR
— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025
Nacionales
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.
La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.
Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.
El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.
- Te puede interesar: Semana Santa: Conozca el horario de inversión de carriles hacia la capital para este domingo
Inversión de carriles
Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.
Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.
En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.
Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.
Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 3 días
Economía de Panamá crecerá cerca de 3.8% en 2025, según informe de Moody’s Analytics
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 1 día
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé