Nacionales
Día Mundial del Parkinson: Buscan visibilizar la enfermedad y promover la detección temprana
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha destinada a informar, generar conciencia y derribar mitos sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
El Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que impacta el movimiento corporal. Aunque sus síntomas pueden comenzar de forma sutil, como un leve temblor en una mano, pie o mandíbula, con el tiempo la enfermedad avanza, provocando rigidez muscular, lentitud de movimientos, problemas de equilibrio y cambios en el habla.
“Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente a nivel mundial. Las poblaciones más afectadas son personas mayores de 60 años, aunque entre un 10% y 15% de los casos se presenta en personas más jóvenes”, explicó la doctora Lizeth Pinilla, neuróloga del Hospital Irma L. Tzanetatos.
Te puede interesar: Chapman sobre declaraciones de Hegseth: El mensaje que dan allá es político
Entre los síntomas más comunes también se encuentran la pérdida de reflejos automáticos como parpadear o balancear los brazos al caminar, además de cambios en la postura y dificultades para escribir o tragar.
La importancia del diagnóstico temprano
Especialistas señalan que un diagnóstico a tiempo puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del paciente. Existen tratamientos que, aunque no curan la enfermedad, pueden aliviar significativamente los síntomas.
“Hay pacientes que, una vez evaluados, califican para una cirugía en la que se colocan estimuladores cerebrales profundos. Esta intervención puede mejorar los síntomas motores y, por ende, su calidad de vida. No todos los pacientes son candidatos, pero en los casos adecuados, los beneficios son notables”, agregó la especialista.
¿Se puede prevenir el Parkinson?
Si bien no existe una forma garantizada de prevenir el Parkinson, hay prácticas que pueden reducir el riesgo o retrasar su aparición:
- Mantenerse físicamente activo: el ejercicio regular favorece la salud cerebral y mejora la coordinación motora.
- Dieta balanceada: una alimentación rica en frutas, vegetales, grasas saludables y antioxidantes puede proteger las neuronas.
- Evitar la exposición a toxinas: pesticidas, herbicidas y otros químicos industriales han sido relacionados con un mayor riesgo.
- Estimulación cognitiva: mantener la mente activa mediante la lectura, juegos mentales y actividades sociales.
- Control del estrés y buen descanso: el estrés crónico y la falta de sueño afectan el sistema nervioso.
Con información de Jocelyn Mosquera