Síguenos en Redes

Nacionales

El buen hablar

Publicado

el

el-buen-hablar

El buen hablar debe ser una característica o una impronta en la personalidad, el carácter, el comportamiento, de todo ser humano. Sirva esto como una introducción al tema que deseo abordar: ¿Cómo es el hablar del panameño? Algunos videos que me ha tocado ver, por parte de curiosos que graban hechos o situaciones que, de alguna manera, causan impacto para quien los vea, suelen describir con palabras soeces u obscenas, lo que, con palabras apropiadas y bien dichas, sin duda alguna, quedaría mejor y lo que quieren comunicar o dar a conocer a la opinión pública tendría mejores efectos o resultados.
Es el caso que, recientemente, me reenviaron un video en el que se escucha a una persona, mientras grababa, describiendo un accidente donde un gran camión se vuelca y es asistido por una grúa que, en el intento de ponerlo en su vía, también, termina volcándose. Llama la atención el cúmulo de palabras soeces u obscenidades que el hablante emplea para describir el acontecimiento.
Recuerdo, muy bien, que uno de los consejos que nuestros padres solían darnos era inspirarnos o exhortarnos a distinguirnos por el buen hablar. El buen hablar no es otra cosa que el uso apropiado, oportuno y correcto de las palabras, conforme a su ubicación, conjugación y reglas de la gramática propia del idioma, en este caso, el español como nuestra lengua. El buen hablar, obviamente, puede traducir el grado de cultura, cierto, pero también el grado de educación, urbanidad e instrucción de una persona. En las palabras del hablante la moral y la ética afloran. De modo que si te acostumbras al uso inveterado de palabras soeces, es probable que tus principios y valores de vida y de cristiandad no anden muy bien. Tu propio ser interior debe estar padeciendo de algunas dolencias espirituales. En mi época de muchacho, allá en la Matuna de David Guerra, Luisa Barría, Andrés Barría, Omar Lynch, Marquito Domínguez (Ya fallecidos todos ellos, a excepción de Andrés) y de tantos otros grandes profesionales e intelectuales que salieron de ese barrio, cuando de pronto se aparecía alguien de muy mal hablar, solía decirse que de la boca de esa persona tan solo salían “sapos, lombrices, culebras, cucarachas y escorpiones” y nos apartábamos.
No obstante, es necesario observar que no se requiere ser instruido, ni se requiere tener un alto nivel profesional o un título universitario para decir: “Bueno, por el hecho ya de tener estos títulos, tal o cual persona es de buen hablar”. Hasta propios profesionales, que no son pocos, cuando hablan se asisten del recurso de la palabra obscena, la palabra plagada de mucha obscenidad o vulgaridad a fin de dar a conocer una idea, expresar un pensamiento, un sentimiento. No se requiere hacer uso de estas palabras obscenas, que terminan siendo una especie de bastoncillos en el que habla, para dialogar, conversar, compartir, en fin. Es menester, entonces, que prestemos un poquito de atención e importancia al porqué el buen hablar debe ser un atributo de cada persona. Y es que el hombre se comunica, básicamente, a través de la palabra. El hombre da a conocer sus pensamientos a través de la palabra.
Resulta interesante observar a quien, en su hablar, suele hacer uso de las palabras feas, pero al escribir lo hace sin recurrir a las mismas. ¿Por qué, entonces, se cuida cuando escribe y no cuando habla? Luego, entonces, si es a través de la palabra que se pronuncia o a través de la palabra que se escribe, que damos a conocer nuestros pensamientos, nuestras ideas, hay quienes, al hablar, se asisten de tan penosos o vergonzosos recursos como lo son las vulgaridades o las obscenidades?.
Un campesino, Usted lo escuchará hablar y, difícilmente, él va hacer uso de palabras malsanas, vulgaridades, lo cual contrasta con muchos en las ciudades en donde encontraremos que la palabra obscena está, regular o comúnmente, servida en la mesa del habla. No se excluyen hasta los viejos, jovencitas de alcurnia, profesionales como he dicho. En lo personal, no se por qué siento, cuando alguien me habla usando palabras obscenas que, al escucharlo, soy parte de su mal abolengo lingüístico. Por ello, aunque parezca pesado, prefiero apartarme o advertirle al hablante que no es necesario ser tan grosero o mal hablado. Que no participo de su mal hablar.
Empecemos por defender nuestro idioma, pues el idioma Español es rico y abundante en palabras; rico en sinónimos, antónimos, parónimos, en expresiones decorosas. Pido a nuestros estudiantes, sobre todo, a distinguirse con el buen hablar. Exhortamos a los niños, a los jóvenes, a todos los muchachos, en las escuelas y en las universidades, a hablar bien. El hombre que habla bien, al menos, acreditará ser un hombre educado.
“Decir lo que sentimos; sentir lo que decimos; concordar las palabras con la vida” (Séneca). “La palabra es mitad de quien habla y mitad de quien la escucha”. (Michel E. De Montaigne). Dios bendiga a la Patria.

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.