Síguenos en Redes

Nacionales

El conflicto minero en Panamá: ¿Cierre definitivo o renegociación en el horizonte?

Publicado

el

el-conflicto-minero-en-panama:-¿cierre-definitivo-o-renegociacion-en-el-horizonte?

Ciudad de Panamá, Panamá/El futuro de la mina Cobre Panamá sigue generando debate en distintos sectores del país. Con la reforma a la Caja de Seguro Social ya cerrada, el presidente José Raúl Mulino ha puesto su mirada en este tema, describiéndolo como “amplio” y “escabroso” debido a la existencia de al menos seis o siete arbitrajes internacionales en curso, con reclamaciones millonarias contra el Estado panameño.

“El tema de la mina será abordado con mucha responsabilidad y teniendo en cuenta en todo momento el interés nacional a proteger”, afirmó el mandatario.

Como parte de esta estrategia, autorizó la exportación del material molido que aún se encuentra en la mina y la reactivación de la planta termoeléctrica.

Según explicó, la salida del mineral es fundamental para recuperar parte de la inversión del país. “Yo autoricé la sacada del material que está molido ahí, que se está desperdiciando, y sobre el cual Panamá tiene una barbaridad de dinero metido que le tienen que regresar a Panamá, una vez sea procesado afuera”, dijo Mulino el jueves en su conferencia semanal.

Pero sus declaraciones, empezaron a levantar voces a favor y en contra de la posible apertura de la mina. Una de las que rápidamente reaccionó fue Minera Panamá, la empresa que operaba la mina, celebró la autorización del gobierno para exportar el concentrado de cobre.

En Cobre Panamá recibimos con satisfacción las declaraciones del Presidente de la República, José Raúl Mulino, en torno a las autorizaciones para exportar el concentrado de cobre, importación de carbón y arranque de la planta de generación eléctrica”, afirmó la compañía en un comunicado.

Además, reiteraron su voluntad de diálogo. “Tenemos disposición para dialogar y encontrar juntos la mejor solución, siempre con el objetivo de aportar al bienestar del país y de todos los panameños”, señalaron en el documento.

Ambientalistas en pie de guerra

Esta reacción no fue bien recibidos por los sectores ambientalistas. Lilian González Guevara, directora ejecutiva del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), advirtió que “las declaraciones del presidente Mulino ayer jueves, exclusivamente enfocadas en el impacto al PIB, los arbitrajes y la reunión sostenida con proveedores de la mina, claramente buscan allanar el camino para la reapertura del proyecto de hecho y no en derecho”.

González Guevara también señaló que Mulino no mencionó las restricciones derivadas del fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2023 ni la Ley 407 de moratoria minera. “El presidente obvia mencionar las restricciones derivadas del fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2023 y la Ley 407 de moratoria minera, y las auditorías pendientes”, agregó.

El 28 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el contrato Ley No. 406, dejando sin efecto la concesión a Minera Panamá S.A., filial de First Quantum, para operar Cobre Panamá.

González cuestiona la falta de un plan de desarrollo para sustituir la actividad minera en las comunidades de Donoso, Omar Torrijos y La Pintada. Otro punto de fricción ha sido la autorización de la termoeléctrica. Según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, en diciembre de 2024 el consumo máximo mensual de electricidad en Panamá fue de 1,921 MW, mientras que la generación se mantuvo en 3,037 MW.

Esta planta utiliza carbón, el combustible más contaminante disponible. Esta decisión es, en consecuencia, contradictoria a la postura del país en las negociaciones globales para enfrentar la crisis climática”, sostuvo González Guevara.

Esta situación obligó al Gobierno ayer viernes, ha aclarar que tanto la exportación de cobre como la reactivación de la planta termoeléctrica no son decisiones finales, sino que están sujetas a condiciones estrictas.

Ante las críticas, el Ministerio de Comercio e Industrias reafirmó la postura del gobierno, señalando que “el Gobierno ha sido claro que no iniciará ninguna conversación formal con la empresa minera mientras los arbitrajes contra el Estado panameño estén vigentes”. También aclararon que cualquier posible negociación dependerá de la disposición de Minera Panamá a suspender los procesos legales en curso.

El Gobierno de Panamá ratifica la posición clara y firme del Pdte. @JoseRaulMulino respecto a Cobre Panamá, priorizando siempre los intereses del país y el respeto a la institucionalidad.

Adjunto comunicado oficial⬇️ pic.twitter.com/x33EFJ4Q7I

— Julio A. Moltó A. (@moltojulio) March 14, 2025

Sobre la termoeléctrica, el MICI enfatizó que su reactivación pondrá a disposición 300 megavatios adicionales para la red eléctrica nacional, pero insistió en que “esta decisión no tiene ninguna relación con la actividad minera, la cual permanece detenida en cumplimiento del fallo de inconstitucionalidad”.

Las concesiones no son propiedad, otorgan un permiso temporal para extraer minerales bajo ciertas condiciones. El subsuelo sigue siendo del Estado. Las acciones son propiedad privada, representan la participación de inversionistas en una empresa, no en el territorio ni en los…

— Maria Fabrega (@Mariafabrega67) March 14, 2025

La satisfacción de Minera Panamá: ¿Pausará arbitraje?

Solo pasaron horas para que Cobre Panamá, mediante un comunicado interno que se filtró, anunciara que instruyó a su equipo legal a reunirse con el Gobierno para suspender arbitrajes internacionales.

“Esto forma parte de un proceso transparente y constructivo que conduce a una solución en beneficio de los trabajadores, las comunidades, los proveedores y todos los panameños“, señala el documento dirigido a los colaboradores.

Navarro: ‘Primero es la auditoría’

Sin embargo, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, que recientemente, fue consultado sobre si el Gobierno abriría solo para cerrar o si se renegociaría un nuevo contrato, manifestó que:

“El primer punto es el audito. Una vez se tengan los resultados del audito, se analizará para saber dónde estamos y en ese punto volvemos a hablar”.

A pesar de las distintas posturas, el gobierno se enfrenta al reto de equilibrar intereses económicos, legales y ambientales, mientras distintos sectores del país presionan por una solución definitiva.

Las próximas semanas serán claves para definir el rumbo de este conflicto que, por ahora, sigue sin una respuesta clara. La gran incógnita sobre el conflicto minero en Panamá: ¿cierre definitivo o renegociación en el horizonte?

Seguir Leyendo

Nacionales

Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Publicado

el

isla-iguana:-el-desafio-del-turismo-sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad. 
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre. 
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
 A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera. 
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde. 
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región. 
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes. 
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó. 
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes. 
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó. 
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo. 
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Publicado

el

sobrevivientes-de-naufragio-en-archipielago-de-las-perlas-narran-lo-que-sucedio

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.

Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700

email: [email protected]

Seguir Leyendo

Nacionales

Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Publicado

el

reportan-mas-de-140-accidentes-de-transito-y-3-mil-infracciones-durante-semana-santa

Panamá Nacionales 19 de abril de 2025 – 19:11

Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.