Nacionales
El coronavirus sale caro (testimonios)

Cuando la señora “María” enfermó de coronavirus, el miedo se apoderó de ella: sabía que tenía altas posibilidades de ser hospitalizada por sus padecimientos previos al virus. Ella, una asalariada de clase media, tomó una decisión difícil y costosa que le valió parte de sus ahorros, pero asegura que su nivel de estrés y preocupación era más llevadero si se quedaba en casa.
Hacía meses que estaba siendo tratada por asma, una crisis que se le acentuó a finales de 2020 y se agravó el pasado mes de enero, debido a esto, debió acudir a una clínica privada por 15 días consecutivos para inyectarse por una fuerte alergia, pero lamentablemente en una de esas salidas contrajo el virus. Recién terminó la cuarentena.
“Ese proceso me costó como $340, pero seguía con la alergia, me faltaba la respiración, tenía dolor en el pecho y en el brazo, hasta que sentí que no podía más. Su hija la llevó al Seguro Social, tenía el oxígeno bajo y le dejaron en observación toda la noche y parte del día siguiente mientras le ponían oxígeno e intravenosa. “Cuando llegué me hicieron la prueba rápida de COVID y salí negativa, pero al día siguiente cuando ya estaba en casa me llamaron que salió el resultado del hisopado positivo”.
La señora reconoce que tenía mucho miedo de ir a los hospitales por tantos “cuentos” que había escuchado y por recomendaciones de que mejor siguiera el tratamiento desde la casa, por ello, su hogar se convirtió en un hospital y solo en medicamentos gastó casi $500, sumado a los gastos que tuvo con el alquiler de un tanque de oxígeno al que estuvo conectada casi una semana de día y noche, además del pago a los doctores que acudían a darle seguimiento en su domicilio ubicado en Panamá Oeste. También debió pagarle a una enfermera quien por siete días ($32.50 cada día) le aplicó inyecciones de plaquetas para evitar la coagulación de la sangre ($350).
Asegura que en la CSS le dieron unos medicamentos, pero los médicos le recetaron otros más que le ayudaron grandemente en su recuperación. “La verdad es que el tratamiento para la COVID es bastante caro y para una persona que no tenga recursos mucho más. Yo no tengo los recursos económicos, pero en medio de mi crisis tuve que usar los ahorros que tenía para vencer este virus. Entre medicinas, médicos, enfermera, inyecciones, el tanque de oxígeno y el cambio que tuve que hacer en la alimentación gasté como mínimo $1,400 para controlarme desde mi casa”.
Ella reconoce que ahora más que nunca debe cuidarse, porque sabe que si le da una segunda vez será más complicado, de hecho, aún continúa agitada. “Uno queda tenso, nervioso y porque no sabe si mañana se presenta otra reacción debido al mismo virus y que afecte algún órgano. Esto es tan difícil y se necesitan los recursos para tratar de no complicarse al punto de tener que ir al hospital, porque a pesar de que sí te curan está el temor de agarrar otra cepa”, dijo.
María pasó los días acompañada de una hermana, quien a pesar del riesgo se mantuvo firme a su lado siguiendo todas las indicaciones médicas, por lo que ha dado negativa al virus.
‘Nos curamos con lo que estaba a nuestro alcance’
La señora María, tuvo la oportunidad de tratarse en casa; sin embargo, hay quienes no cuentan con esa facilidad y ahí es donde radica la preocupación de la joven “Cristina”, quien junto a su burbuja (mamá, papá y hermano) también resultaron contagiados.
“Primero que todo, nunca recibimos el kit de medicina, que se supone debe entregar el Gobierno a quienes son positivos de la COVID-19, es más, el solo hecho de que nos fueran a hacer el hisopado, fue todo un lío. En mi familia somos cuatro, todos nos contagiamos, pero el virus nos tocó más a mi hermano y a mí, la pasamos mal por más de seis días, estuvimos con fiebre, dolor de cabeza, vómito, escalofrío, dolor en los ojos, dolor de garganta, dolor muscular y con síntomas de resfriado, para cada síntoma que presentamos nos tomábamos medicinas tradicionales, como Panadol, Tabcin, Tylenol, Virogrip, jarabe y té de hierbas (que prepara mi abuelo) no sabíamos si era lo correcto, pero al saber que aún no existe una cura para la COVID, hacíamos lo que estaba a nuestro alcance para sentirnos mejor”.
VEA TAMBIÉN: El padecimiento de la COVID-19 sin estar contagiado
La joven recordó que los síntomas empezaron el pasado 31 de diciembre y como los siguientes días eran irregulares al estar en cuarentena total, se les dificultó la compra de medicinas en esos días. “Por suerte teníamos algunas reservas de medicinas tradicionales en un cajón, que nos alcanzaron hasta que llegara el lunes 4 de enero. Ese día, un familiar nos hizo el favor de salir a comprar lo que necesitábamos”.
Muchos amigos de Cristina quienes ya han pasado por el virus, les recomendaron gran cantidad de medicamentos y remedios, como la Ivermectina, Inmuno Bombas e incluso el Dióxido de Cloro, pero por lo complicado que era conseguir las cosas, no lograron comprar ninguna. Aun así, solo en las medicinas tradicionales gastaron más de 50 dólares, “quizá un monto no tan alto para algunos”, dice, “pero lo que uno pasa en esos días, no tiene precio, es horrible. El que no la vive, no la entiende”.
Cristina también hizo referencia a que el virus no solo se vive los 15 días encerrados, porque después hay que tomar vitaminas y cuidarse más que antes, se debe hacer una limpieza a la casa con vaporizador y con un desinfectante en específico y eso es otro costo del que no se habla.
¿Por qué no llega el kit de medicamentos?
Aunque las autoridades gubernamentales afirman que el Kit Ambulatorio Solidario para los pacientes positivos por COVID-19 y que se manejan en su domicilio se entregan, en la práctica no sucede así y es que tal como le sucedió a Cristina, hay quienes afirman no haberlo recibido.
“Hay amigos que han pasado por COVID y a ninguno le llegó el kit. Cuando uno tiene el virus, todo es una incertidumbre, uno no sabe qué hacer ni qué tomar. Mi sugerencia al Gobierno, es que, al menos comparta cuáles son los medicamentos que lleva el kit para que así la gente pueda comprar lo que se requiere. Que sean más transparentes, pues la vida de la gente está en riesgo”, afirmó la joven.
Al preguntarle a las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) se nos informó mediante la Dirección de Farmacia y Drogas que la logística de entrega de los kit está a cargo de las 15 regionales y sus equipos unificados de Trazabilidad, por lo que las personas que no reciben los medicamentos deben acercarse a dichas regionales. La misma consulta fue realizada a la Caja de Seguro Social, pero no se obtuvo respuesta.
Según el Minsa, dicho kit incluye oxímetro, mascarillas, gel alcoholado, acetaminofén, ivermectina, hidroxicloroquina, vitamina D, zinc, probióticos, ácido ascórbico (vitamina C), ácido acetil salicílico (aspirina), antitusivo (para la tos) y omeprazol.
El gasto ha sido incluso meses después del virus
La familia Lee vive en Colón y desde que la señora sospechó que había contraído el virus al tener síntomas de resfriado la primera sensación fue de pánico y luego decidir qué hacer. “Inmediatamente empecé a tomar antigripal y vitaminas, al igual que inmuno bombas, tés y jugos naturales. Mientras esperaba unos días para hacerme la prueba y saliera el resultado tomamos la decisión de medicarnos todos por precaución y prevención, aun cuando mi esposo ni mis tres hijos presentaban síntomas, pero por el hecho de vivir juntos, sabía que si yo estaba contagiada, ellos estaban muy expuestos al contagio”, sostuvo.
La dama es una emprendedora independiente desde hace varios años y trabaja productos alimenticios desde casa, por encargos. Así que responsablemente contactó a sus clientes para suspender pedidos y devolverles el dinero abonado.
El resultado salió positivo y por obvias razones no podía trabajar, por lo que asegura su economía se vio sumamente afectada, no solo en el periodo de la cuarentena, sino en los siguientes días e incluso meses después por las secuelas que deja la enfermedad. “El Minsa llamó a mi casa por una semana, pero nunca llegaron con ningún tipo de medicamentos ni atención médica ni mucho menos alimentos. Tocó comprar termómetro, oximetro, vaporizador, solución salina, antigripales, vitaminas en ampollas. Luego, por recomendaciones, el resto de vitaminas C, D3, Zinc, Magnesio, aparte de toda la alimentación especial que requiere cuando uno está enfermo”. Calcula que el gasto superó los $1,000.
ADEMÁS: Niños, los héroes de la pandemia
Pero todo no quedó allí, pues según la señora Lee, después de la enfermedad hubo el gasto de volver a hacerse las pruebas y todos los exámenes médicos para saber cómo quedó su organismo y “para rematar las secuelas que te deja, uno queda visitando médicos, por lo que la lista de medicamentos y exámenes va en aumento, pues se requieren medicamentos para recuperarse e incluso para poder dormir bien y no es cuestión de dos semanas, ya han pasado tres meses y uno sigue cuidándose e invirtiendo en la salud”.
‘Solo me dieron acetaminofén’
La señora “Lucía” es una extranjera que vive en Panamá hace tres años, ella realiza trabajos independientes para subsistir y hace unos días contrajo el virus mortal. El miedo se apoderó de ella cuando supo que era positiva, aquel día que le hicieron el hisopado solo le dieron acetaminofén y a los dos días la llamaron para darle el resultado.
Lucía vive sola y lamenta que hasta el sol de hoy nunca recibió una ayuda en cuanto a medicamentos ni alimentos. De hecho, este lunes buscó su certificación de que cumplió la cuarentena. “Si no fuera por unos vecinos y el poco dinero que tenía no sé cómo hubiera pasado esos días. Fue muy difícil, estaba sola y con malestares, pero gracias a Dios ya todo está pasando”, afirmó.
Sí, enfermarse de coronavirus, además del estrés y la preocupación que ocasiona en quien resulta positivo y que altera la dinámica familiar, no es relajo. Y es que independientemente de que si las personas tienen o no enfermedades previas, el gasto para su tratamiento no sale barato.
Hay quienes tienen la posibilidad y hacen sacrificios para lograr mejores resultados; sin embargo, existen muchos otros que sufren en casa, a veces solos y sin medicamentos, rogando a Dios que el virus salga de su cuerpo lo antes posible y ganarle la batalla a la COVID-19.

Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
Nacionales
Gobierno de Panamá declara tres días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco

Ciudad de Panamá/El Gobierno de Panamá declaró este lunes 21 de abril los días 22, 23 y 24 como días de duelo nacional, tras el fallecimiento del papa Francisco a sus 88 años.
La medida contemplada en el Decreto Ejecutivo No. 17 del Ministerio de Gobierno y publicada en la Gaceta Oficial, declara además que, durante los tres días, la bandera se mantenga a media asta en las entidades públicas y establecimientos privados, a nivel nacional.
“Que el Gobierno Nacional, en nombre de todos los panameños, nos unimos en oración confiando que su alma sea recibida en el Reino de Dios, a quien él amó y siguió sus pasos en esta vida terrenal”, se menciona en el decreto.
En el decreto no se menciona que estos días sean feriados.
Aclaran que la declaratoria no conlleva el cierre obligatorio de las oficinas públicas y privadas, por lo que el trabajo en estas fechas se remunerará como jornada ordinaria, sin recargo alguno.
La medida reconoce el legado del papa Francisco en los panameños y su paso por este país durante la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en 2019.
“Que los panameños sintieron su amor cuando el mismo asistió a la celebración de la XXXIV edición de la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia Católica realizada del 22 al 27 de enero de 2019, en nuestro país”, señalan.
Su llegada a Panamá
La llegada de Francisco a Panamá en 2019 se convirtió en la segunda vez que un papa visitaba el país, el primero fue Juan Pablo II en 1983.
Eran las 4:22 p.m. del miércoles 23 de enero de 2019, cuando el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. El papa fue recibido al son de música folclórica y la Banda Republicana entonó los himnos de El Vaticano y Panamá.
Tuvo palabras para cientos de personas congregadas en la terminal aérea más importante de Panamá, incluso dio un beso a un niño que estaba en el lugar.
El trayecto hacia la Nunciatura lo hizo primero en un auto cerrado desde la avenida Domingo Díaz, Torremolinos, Don Bosco, Bello Horizonte, San Antonio, Brisas del Golf, Villa Lucre, la Vía España donde hizo cambio al papamóvil con rumbo a Calidonia, Ancón y finalmente llegó a Clayton, a la Nunciatura Apostólica en Panamá.
La muerte del papa Francisco
La madrugada de este lunes 21 de abril, Latinoamérica recibía la noticia del fallecimiento del papa Francisco en boca del camarlengo, Kevin Farrell.
Francisco, el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles, aunque enfrentó una feroz oposición dentro de la propia Iglesia católica.
En horas del mediodía, hora de Panamá, se reveló el certificado médico que confirma que el Papa Francisco falleció el 21/04 a las 7:35 a.m. en casa Santa Marta, por ictus cerebral, coma y colapso cardiocirculatorio irreversible.
Además, recordaron que tenía antecedentes respiratorios y cardiovasculares, como neumonía, hipertensión y diabetes tipo II.
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”.
Este Domingo de Resurrección, Francisco se asomó a uno de los balcones de la Plaza San Pedro en el Vaticano, donde fue ovacionado por los presentes, dando esperanzas de una buena recuperación, sin embargo, esta madrugada se ha anunciado su muerte.
Datos importantes de su vida
Según la biografía de la Santa Sede, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936.
Hijo de emigrantes piamonteses. Mario, su padre, era un contador y empleado del ferrocarril, mientras que Regina Sivori, su madre, era ama de casa y estaba encargada de la educación de sus hijos.
Bergoglio se diplomó como técnico químico y laboró en este oficio durante una temporada, antes de entrar al seminario de la Compañía de Jesús.
Eligió el camino del sacerdocio y entró al seminario diocesano de Villa Devoto. Posteriormente pasó al noviciado de la Compañía de Jesús en marzo de 1958.
Completó estudios de humanidades en Chile y, tras regresar a Argentina en 1963, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Entre los años 1964 y 1965, dictó clases de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
Estudió teología en el Colegio San José de 1967 a 1970, donde obtuvo su licenciatura.
Recibió su ordenación sacerdotal el 13 de diciembre de 1969. Siguió su preparación en la Compañía de Jesús de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España).
De regreso a Argentina, fue maestro de novicios y profesor en la Facultad de Teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y rector del colegio.
Fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina el 31 de julio de 1973 y estuvo al frente por seis años. Entre 1980 y 1986 se convierte en el nuevo rector del Colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
Información de la agencia de noticias AFP
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Economíahace 1 día
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 1 día
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa