Nacionales
El difícil deshielo de las negociaciones entre Nicolás Maduro y la oposición venezolana

Las negociaciones entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana permanecen congeladas un año después de relanzarse en México con las sanciones contra Venezuela, las elecciones presidenciales de 2024 y el financiamiento de planes sociales en agenda. ¿Es posible el deshielo?
Delegados de Maduro y la oposición han tenido acercamientos en los últimos meses, pero fuentes próximas a las conversaciones dijeron a la AFP que aún no hay consenso para volver a la mesa de diálogo.
¿Qué ofrece la oposición?
“La alternativa democrática está lista para llegar a un acuerdo en materia humanitaria y en materia política”, con “el levantamiento progresivo de sanciones” en caso de avances, dijo el viernes el dirigente opositor Juan Guaidó.
Nicolás Maduro, cuya demanda central ha sido poner fin a las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, ha buscado contactos directos con la administración de Joe Biden, que envió delegados a Caracas en mayo y junio.
Aunque desconoce a Maduro y considera a Guaidó líder “legítimo” del país, la Casa Blanca ha expresado disposición a revisar sus sanciones, que incluyen un embargo petrolero, en medio de la crisis energética por la invasión rusa a Ucrania.
Los principales partidos opositores se han debilitado: perdieron las elecciones regionales del año pasado, en las que regresaron a las urnas tras boicotear entre denuncias de fraude las presidenciales de 2018 y las legislativas de 2020, y su poder de convocatoria a protestas se desplomó, aunque se registran manifestaciones por reclamos sociales.
Chavismo y oposición emprendieron negociaciones en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro las congeló dos meses después por la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab, próximo al gobierno, enjuiciado por lavado de dinero.
“Si yo fuese el gobierno, me preguntaría: ¿cuál es el sentido de una negociación?”, comenta a la AFP el politólogo Ricardo Sucre. La oposición “ni siquiera puede ofrecer revisar las sanciones, porque eso parece estarse discutiendo entre países”.
“Los incentivos para que el gobierno se siente a negociar se perdieron”, coincide el consultor político Pablo Andrés Quintero.
La escena internacional ha cambiado con el apoyo a la ofensiva de Guaidó diluyéndose.
El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, y Maduro nombraron embajadores y retoman relaciones. Varios países de Latinoamérica viran hacia la izquierda.
Uno de los mayores críticos de Maduro, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, llamó a la “cohabitación” con un esquema de “contrapesos” que comparta poder, pero con la permanencia del mandatario.
“La salida de Maduro transformó a cada negociación en un juego de suma cero que terminaba siendo imposible”, escribió Almagro en un artículo. “Una negociación en ese contexto obviamente no puede ser cómo se saca a Maduro, sino cómo sigue. Esto implica cohabitación”.
¿Qué ofrece el gobierno?
“Si fracasa el diálogo, el fracaso va a ir en detrimento de la oposición. ‘El diálogo no sirve para nada, ¿para qué voy a votar?’ (…). Si prospera, va a dar legitimidad a unas elecciones en las que parece improbable que Maduro pierda”, sostiene Quintero.
El pasado 17 de mayo los jefes negociadores, Jorge Rodríguez por el gobierno y Gerardo Blyde por la oposición, divulgaron en redes sociales una fotografía dándose la mano y el mensaje: “En reunión de trabajo para planes de futuro. En el rescate del espíritu de México”.
Y se reencontraron el 22 de junio en Noruega.
No obstante, la reanudación del diálogo sigue atrasándose. El chavismo, que había condicionado retomar negociaciones a incluir a Saab como delegado, puso una nueva barrera: exige ahora la devolución de un avión de Venezuela retenido en Argentina con una tripulación venezolano-iraní e incautado por pedido de Estados Unidos.
La oposición, mientras, impulsa unas primarias hacia las presidenciales de 2024 y aspira entre otras cosas a anular inhabilitaciones por procesos judiciales contra sus dirigentes.
“Es un proceso necesario, pero tal vez llega tarde”, indica Sucre.
Los analistas consultados piensan que podría haber “cesiones” gubernamentales para llevar a la oposición a las votaciones presidenciales, sin poner en riesgo a Maduro.
FUENTE: AFP

Nacionales
Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis.
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas.
Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 2 días
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió