Nacionales
El padre del Día del Padre

Hace 70 años se celebró oficialmente por primera vez en Panamá el Día del Padre. El padre del Día del Padre fue el periodista Ignacio de Jesús “Nacho” Valdés Álvarez, quien en 1946 inició una campaña para lograr que en Panamá se rindiera homenaje a los padres el tercer domingo de junio.
La campaña comenzó el 27 de mayo de 1946 en su programa radioperiódico “Vibraciones del Aire”, que se transmitía en Radio Panamericana y a través de su columna “Siguiendo el Minuto” publicada en el semanario Mundo Gráfico.
Durante cuatro años batalló “Nacho” Valdés para legalizar dicha fecha. Hubo intentos infructuosos en el Consejo Municipal, pero no fue hasta noviembre de 1949, cuando la Asamblea Nacional aprobó el proyecto presentado por los diputados Norberto Navarro y César Guillén.
La Ley 31 del 5 de diciembre de 1949 la sancionó el Ejecutivo. De esa forma, el tercer domingo del mes de junio de 1950, Panamá celebró por primera vez de manera oficial, el Día del Padre.
El abogado y docente Virgilio Sousa Valdés, bisnieto de “Nacho” Valdés, recuerda que su abuelo, el periodista Guillermo Rodolfo Valdés, le decía cuando apenas era un niño que el día del padre, es todos los días, pero nunca olvides que tu bisabuelo fue uno de los creadores de tan importante fecha en Panamá. Para toda la familia era motivo de orgullo reunirnos en el mes de junio para recordar y celebrar la significativa fecha.
Hoy día vivimos una sociedad mercantilizada abocada al consumo, que olvida la esencia de la fecha, que en su espíritu lo que busca es fortalecer en un día especial la figura paterna responsable de ese jefe de familia que con sacrificio y esmero lleva lo mejor a su hogar y sus hijos diariamente, señala Virgilio Sousa Valdés.
Por ello la figura paterna responsable se celebra todos los días, pero al oír voces impulsando cambios de fecha para aprovechar el consumo de los panameños desvirtúa la particularidad de tan significativo día que, en medio de la pandemia, será celebrado en algunos hogares con reuniones virtuales y en otros con tristeza al recordar a los padres que ya no están en casa producto de la situación que vivimos, expresó el abogado y docente.
Es propicia la ocasión para rendir homenaje al periodista Nacho Valdés creador no solo del Día del Padre sino también de letras de la marcha Bandera Panameña y Acción Comunal en 1931, inspirado en el pueblo panameño y el Himno del Colegio La Salle, así como el libro de cuentos de la “Ciudad y el campo” y de la inmortal frase:” Panamá Puente del Mundo Corazón del Universo, Espejo de las Américas.
“Nacho” Valdés nació el 6 de junio de 1902, en Santiago de Veraguas. Sus estudios primarios los desarrolla en ese distrito y luego los secundarios los prosigue en el colegio La Salle, en la ciudad capital.A la temprana edad de los 20 años, le nace la inquietud del periodista y escritor. Fue el primer jefe de Redacción de El Panamá América.
En EEUU el origen del Día del Padre surge el 19 de junio de 1909 cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, quien se convirtió en viudo cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. En una granja rural en el estado de Washington se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.
Pero no fue hasta 1966 cuando el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
España el Día del Padre se celebra el 19 de marzo, el día de San José, al igual que en Portugal, Italia, Honduras, Guinea Ecuatorial, Liechtenstein, Macao, Andorra y Bolivia. Sin embargo, en la mayoría de los países se celebra el tercer domingo de junio. En Rusia, es el 23 de febrero, Día de los defensores de la Patria. Mientras, en Rumanía es el segundo domingo de mayo, y en Australia y Nueva Zelanda, el primer domingo de septiembre.

Nacionales
Varios colegios del interior del país ignoraron el llamado a huelga

Algunos colegios del interior del país optaron por ignorar el llamado a la huelga general y abrir sus puertas a los estudiantes.
Tal es el caso de los planteles de Coclé, Chiriquí y Panamá Oeste abrieron sus puertas para recibir a los estudiantes que asistieron con la esperanza de poder continuar el año escolar.
El colegio Félix Oliviares en Chiriquí fue uno en el que desde tempranas horas de la mañana de este miércoles los estudiantes fueron llegando uno a uno para ser atendidos por sus docentes.
Este es uno de los colegios más importantes de la provincia de Chiriquí, con más de 2,000 estudiantes.
La directora de este plantel informó que las clases se darían de forma regular, sin embargo, esto dependerá de la asistencia de los docentes que acojan o no el llamado a huelga.
Por su parte la directora regional del Ministerio de Educación en Chiriquí, Maritza González, destacó que se generó un movimiento importante de estudiantes en el Félix Olivares y “esperamos que se replique en el resto de la provincia”.
Gonzáles manifestó su complacencia de que muchos educadores hallan dicho “SÍ” al estudiantado y que han mostrado su vocación al magisterio.
La funcionaria detalló que en las próximas horas esperan tener una cifra sobre la situación de los centros educativos en Chiriquí ante el llamado a huelga de algunas organizaciones.
Panamá OesteMientras tanto en la provincia de Panamá Oeste la afluencia de estudiantes y docentes en las escuelas de nivel primario del distrito de La Chorrera ha sido normal.
En las escuelas como Naciones Unidas, José María Barranco, República de Costa Rica y Leopoldo Castillo, los maestros han estado recibiendo a los estudiantes para la jornada de clases.
En tanto que, en colegios como Moisés Castillo Ocaña y Pedro Pablo Sánchez en La Chorrera, ha sido baja la afluencia de estudiantes, más no así en el colegio de excelencia Guillermo Endara Galimani.
Una situación similar se registra este miércoles en los distritos de Capira, Chame, Arraiján y Carlos.
Por parte de los docentes de Panamá Oeste se ha realizado una convocatoria al parque Libertador, en La Chorrera, donde se realizará un mitin para dar a conocer las acciones a seguir.
Más temprano, trabajadores de una planta distribuidora de gaseosa ubicada en el sector de La Herradura bloquearon la vía que conduce de las provincias del interior del país hacia la capital del país.
Mientras que en la sede de la Policía Nacional (PN) se mantienen dos vehículos de la Unidad de Control de Multitudes (UCM).
CocléMientras que en el colegio Ángel María Herrera, la llegada de estudiantes fue muy lenta, del mismo modo lo han hecho los administrativos y algunos docentes que no han acogido el llamado a huelga. Aquí asisten 1,500 estudiantes del distrito de Penonomé.
Veraguas
En el Instituto Urracá de Santiago, uno de los más grandes de Veraguas, la asistencia de los estudiantes fue prácticamente nula. A eso de las 6:30 a.m., solo doce estudiantes habían llegado al plantel.
Hay que recordar que este plantel ha estado respaldando los llamados a paro anteriores.
Colón
La calle 10 de la avenida Central de la ciudad de Colón, es el bastión de lucha este miércoles, por parte de los gremios educativos en la provincia de Colón, en el primer día de paro.
La Regional Atlántica amaneció con las vías despejadas, tanto de la carretera Panamá-Colón y la autopista, sin ningún tipo de cierres.
Los centros educativos públicos y privados, con nula asistencia a los centros educativos de la zona.
No obstante, el sector educativo privado no detiene su proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que han aplicado virtualidad.
Esto en medio del llamado del Ministerio de Educación a enviar los estudiantes a los centros educativos, debido a que los mismos están abiertos para recibirlos.
Mientras la Policía Nacional se mantiene en varios puntos de la vía Transístmica y en la ciudad de Colón, atentos para evitar cierres de vías públicas.
Uno de estos puntos es a la altura de Cuatro Altos en las afueras de la ciudad de Colón.
Se estima que en las próximas horas los docentes desarrollen caminatas en contra de la ley de la CSS por las principales calles y avenidas de la ciudad de Colón.
Nacionales
El 25% de los jóvenes panameños son “ninis”, revela el Mitradel

Un estudio del Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) reveló que el 25% de los jóvenes en Panamá son “ninis”, ni estudian ni trabajan. La entidad sigue impulsando el programa Mi Primer Empleo para ofrecer plazas de trabajo.
Nacionales
Presentarán la obra La Gran Develación en Ciudad del Saber

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
-
Nacionaleshace 3 días
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Economíahace 2 días
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses
-
Nacionaleshace 3 días
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala
-
Nacionaleshace 3 días
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica
-
Economíahace 2 días
El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED
-
Nacionaleshace 3 días
Comerciantes destacan el buen movimiento económico en el Casco Antiguo
-
Nacionaleshace 3 días
Fieles celebran la Pascua en la Catedral Metropolitana Santa María La Antigua
-
Nacionaleshace 3 días
El presidente José Raúl Mulino envió un mensaje a la nación en el Domingo de Pascua