Nacionales
Empresarios piden fin de restricciones para bajar niveles de violencia
El aumento de los casos de violencia doméstica durante la primera mitad del año llamó la atención del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
En cortesía de sala brindada por la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, Renán Arjona, representante de este grupo de investigación, destacó que en el primer semestre subió en 23% los casos de violencia doméstica, comparados con el mismo periodo de 2020.
Entre las modalidades que tuvieron aumentos significativos figuran las denuncias por maltrato a adultos mayores, que pasaron de 21 a 171, e incumplimiento de deberes familiares, que se elevaron a 312, de 96 que se presentaron en la primera mitad de 2020.
Por ubicación geográfica, destaca la comarca Ngäbe Buglé que de 68 casos subió a 149; Darién, donde el incremento fue de 97 a 155 denuncias; y Chiriquí, que de 659 hechos, se elevaron a 962.
Sobre las violaciones, el incremento fue de 71%, al pasar de 950 denuncias a 1,620.
Los principales aumentos de casos se reportaron en la comarca Ngäbe Buglé, donde de cinco subieron a 29; Darién, con 45 denuncias, cuando en el mismo periodo de 2020 fueron 11; y Herrera, que subió de 16 a 30 hechos.
Un dato relevante que dio a conocer Arjona, tomado de otro estudio realizado por el observatorio, es que la mayoría de estas denuncias terminan en desistimiento y los casos son archivados.
Sobre los femicidios, registraron un descenso en el primer semestre de este año, cuando se cometieron nueve, en comparación con los 18 ocurridos en la primera mitad de 2020.
El experto informó que, a pesar de que el arma de fuego es la que más se utiliza para cometer delitos, en el caso de violencia familiar se recurre más al uso de arma blanca.
Es importante recordar, al conocer estas cifras, que en 2020 se experimentó una cuarentena en todo el país, debido a la pandemia de covid-19, que llegó, incluso, al cierre de fiscalías y tribunales y la suspensión de términos administrativos en estas instancias.
Causas
Precisamente, el presidente de la Cámara de Comercio, José Ramón Icaza, atribuyó a las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia, y que todavía se mantienen, como la principal causa del aumento de la violencia en los hogares y delitos conexos.
En este punto, hizo una mención especial sobre la situación de la educación y el hecho de que no se haya podido retornar a las escuelas, ya que luego de 17 meses, si acaso se ha podido abrir un tercio de estas.
“Esto genera una situación en los hogares y es un tema que debemos prestarle atención, porque creo que de esa manera, atendiendo el foco del problema, podemos estabilizar y Dios mediante empezar a ver como estos indicadores podemos irlos bajando en el tiempo”, expresó el dirigente empresarial a los diputados.