Nacionales
Encapuchados balean a tres personas en Guayabal, corregimiento de Cativá

Tres personas resultaron heridas por arma de fuego, la madrugada de este sábado, por varios ciudadanos en el corregimiento de Cativá en la provincia de Colón.
La información del caso señala que cerca de las 2:00 de la madrugada se registraron varios disparos en la comunidad de Guayabal, al final, pasando la cancha, en la vía principal.
La Policía Nacional llegó al lugar del incidente y se percató de que tres personas habían sido impactadas, por lo que fueron trasladadas al sistema de urgencias de la Caja de Seguro Social.
Los heridos fueron Luis Aikman de 37 años de edad, presentaba una herida en la pantorrilla del pie izquierdo.
Mientras que Gary Guevara, de 36 años de edad, resultó con una herida en el tobillo derecho.
El último de los heridos fue Jorge Salazar, de 33 años de edad, quien tenía una herida en el dedo del pie izquierdo.
La investigación del caso señala que estas personas estaban reunidos en el portal de una casa, cuando desde el sector de Loma Bonita, otra área de Cativá, bajaron por una vereda dos personas con vestimenta oscura y encapuchados.
Estos encapuchados sin mediar palabra efectuaron las detonaciones contra las tres personas y luego se retiraron nuevamente hacia Loma Bonita.
Las autoridades han iniciado las investigaciones judiciales correspondientes para esclarecer este hecho de violencia en la Costa Atlántica.

Nacionales
MIDA otorgará incentivo económico a productores de maíz y sorgo por ciclo agrícola 2024-2025

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) emitió la Resolución No. OAL-044-ADM-2025, publicada en la Gaceta Oficial el 4 de abril de 2025, mediante la cual se aprueba un apoyo financiero no reembolsable para los productores de maíz y sorgo correspondiente al ciclo agrícola 2024-2025.
Según la resolución, el Estado panameño, a través del MIDA, reconoce su responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria de la población, asegurando el abastecimiento de productos agrícolas a precios accesibles.
Como parte de esta misión, se otorgará un incentivo de $5.00 por cada quintal de maíz o sorgo producido y vendido, como medida para fortalecer la producción nacional y beneficiar especialmente a los pequeños y medianos productores.
Este apoyo económico forma parte del Programa de Incentivos a la Producción Nacional de Granos, creado mediante la Ley 107 de 2013, y busca contribuir a la estabilización de precios en la canasta básica y a la colocación justa de los productos agrícolas en el mercado.
También puedes leer: Arroceros piden al MIDA extender la compensación de arroz por un año más
Requisitos para acceder al beneficio
Los productores interesados en recibir el incentivo deberán presentar una nota dirigida a la Dirección Nacional de Incentivos y Fideicomiso del MIDA, en la oficina regional más cercana, junto con los siguientes documentos:
- Certificación de inscripción en el Sistema Integrado de Gestión (SIGAP).
- Declaración jurada notariada sobre la veracidad de la información presentada.
- Copia de cédula del productor.
- Copia de boleta de pesa y guía de traslado original emitidas por un centro oficial, firmadas por un funcionario del MIDA.
- Copia de la factura emitida por el productor, debidamente firmada y sellada.
- Comprobante de pago de la venta del producto (cheque, transferencia, certificación bancaria, estado de cuenta o recibo de pago en efectivo hasta B/.5,000.00 por productor).
Los documentos deben entregarse a más tardar el 30 de junio de 2025. El MIDA advirtió que no se aceptarán documentos con tachaduras, borrones ni notas aclaratorias por errores en facturación o pesaje.
Auditorías y supervisión
La Oficina de Auditoría Interna del MIDA estará facultada para realizar auditorías en cualquier etapa del proceso, con base en la información suministrada por los productores.
Esto con el fin de asegurar la correcta aplicación del recurso financiero no reembolsable.
Nacionales
Minsa reporta 3,500 casos acumulados de dengue y tres defunciones en lo que va del año

Ciudad de Panamá, Panamá/Hasta la semana epidemiológica N° 11, correspondiente al período del 9 al 15 de marzo de 2025, se han registrado 3.500 casos acumulados de dengue a nivel nacional; así lo dio a conocer el Ministerio de Salud (Minsa).
Según el reporte del Departamento de Epidemiología, de este total, 3.125 se presentan sin signos de alarma, 350 con signos de alarma y 25 son considerados graves. Además, 299 pacientes han requerido hospitalización hasta la fecha. La Región de San Miguelito encabeza la lista con 972 casos, seguida por:
- Región Metropolitana: 703 casos
- Panamá Norte: 400 casos
- Panamá Oeste: 328 casos
- Los Santos: 267 casos
- Bocas del Toro: 194 casos
- Chiriquí: 144 casos
- Colón: 103 casos
- Veraguas: 101 casos
- Herrera: 78 casos
- Panamá Este: 69 casos
- Coclé: 54 casos
- Darién: 53 casos
- Comarca Ngäbe-Buglé: 31 casos
- Guna Yala: 3 casos
Te podría interesar: Canal de Panamá abrirá licitación para trasiego de productos energéticos y desarrollo de gasoducto
El informe señala que la tasa de incidencia nacional en dicha semana epidemiológica es de 76.6 casos por cada 100 mil habitantes. La institución también indicó que, por el momento, se han registrado tres defunciones en lo que va del año: una en Panamá Este, otra en Panamá Oeste y una en Chiriquí.
Se pudo conocer que el Minsa ha intensificado los operativos para reducir los casos de esta enfermedad en todas las regiones de salud por medio de los equipos de control de vectores. Asimismo, hace un llamado a la población para eliminar criaderos de mosquitos dentro y alrededor de las viviendas, con el fin de prevenir la transmisión de esta enfermedad, así como del Zika y Chikungunya.
Recomendaciones y síntomas
Entre las medidas preventivas principales se encuentran:
- Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos)
- Limpiar la casa con regularidad
- No automedicarse
Los principales síntomas del dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y dolor ocular. Las autoridades sanitarias recuerdan que el dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Nacionales
MICI evalúa gestiones para mitigar efectos y lograr exclusión de Panamá de lista de aranceles de EEUU

Ciudad de Panamá, Panamá/El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) informó que se encuentra evaluando el impacto que tendrá en la economía panameña la nueva medida arancelaria anunciada por el gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril, la cual impone un arancel adicional del 10% a las importaciones provenientes de todos sus socios comerciales, incluyendo Panamá.
La medida, que fue adoptada bajo leyes de emergencia nacional, entrará en vigor este 5 de abril de 2025. Sin embargo, no aplicará a las mercancías que ya se encuentren en tránsito final hacia Estados Unidos para esa fecha. Algunos productos específicos, como minerales, derivados de la madera, productos farmacéuticos y semiconductores, estarán exentos del aumento.
De acuerdo con el anuncio oficial, a partir del 9 de abril se impondrán aranceles aún más elevados a productos de más de 50 países. Entre ellos, China enfrentará un arancel del 34 %, la Unión Europea del 20 %, Japón del 24 %, Corea del Sur del 26 % e India del 27 %.
Contenido relacionado: Impacto de aranceles impuestos por EEUU en Panamá: Un desafío para el consumidor y las exportaciones
El MICI señaló que estas medidas deben analizarse dentro del marco de los compromisos multilaterales adquiridos por Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio, así como en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado con Panamá en 2007. En ese sentido, el ministerio está evaluando posibles gestiones para lograr la exclusión de Panamá de esta medida y mitigar sus efectos.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones panameñas, con un total de B/.179.6 millones en 2024, lo que representa un 19 % del total exportado por el país. Entre los principales productos enviados a ese mercado se destacan el azúcar de caña en bruto (28 %), bananas frescas (13 %) y pargos frescos o refrigerados (8 %). Un 48 % restante incluye especies marinas como atún, cabrillas, camarones, dorados, cobias y también desperdicios de cobre.
Según el MICI, estos productos actualmente ingresan sin aranceles a Estados Unidos bajo el TPC, por lo que, en principio, no deberían verse afectados de manera directa por la nueva medida. No obstante, las autoridades aseguran que se mantendrán vigilantes y activas en la defensa de los intereses comerciales del país.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los intereses comerciales de Panamá y continuaremos impulsando acciones estratégicas para garantizar un acceso preferencial y competitivo al mercado estadounidense” puntualizó la institución.
-
Nacionaleshace 3 días
Detienen a 13 personas por fraude financiero en perjuicio de una entidad bancaria
-
Economíahace 2 días
Una filial de Maersk compra el ferrocarril del Canal de Panamá a CPKC y Lanco Group/Mi-Jack
-
Nacionaleshace 2 días
El ACODECO detalló los principales motivos de quejas de los consumidores
-
Nacionaleshace 3 días
Posible contaminación de agua en Instituto Profesional y Técnico de Capira
-
Nacionaleshace 2 días
¡Pendientes! Cambio en el precio del Combustible será esta semana ¿Bajará o subirá la gasolina?
-
Economíahace 2 días
Autorizan crédito extraordinario a favor del MOP por $63 millones
-
Economíahace 2 días
Panamá: El epicentro del Nearshoring y Friendshoring en la inversión extranjera
-
Nacionaleshace 2 días
Martín Torrijos: El futuro de Panamá no depende de si Martinelli se va o no a Nicaragua