Síguenos en Redes

Nacionales

Expertos analizan la seguridad ciudadana en tiempos de coronavirus

Publicado

el

expertos-analizan-la-seguridad-ciudadana-en-tiempos-de-coronavirus

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a través de su Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC), desarrolló el primer webinar de este año, donde se abordó el tema de “La Seguridad Ciudadana en tiempos de Coronavirus”.

Este evento se realizó con la finalidad de crear un espacio de intercambio, reflexión, conocimiento con expertos, académicos, sector privado y sociedad civil sobre la situación de la seguridad ciudadana en Panamá en el marco de la pandemia de coronavirus, para que los tomadores de decisiones puedan analizar con mayor profundidad las diversas alternativas y evaluar acciones, así como políticas públicas que apunten a mejorar las condiciones de seguridad ciudadana en el país.

Durante sus palabras de bienvenida, Domingo Latorraca, expresidente de la CCIAP y vocero del OSC, señaló que los índices de criminalidad reflejan que mientras los homicidios y femicidios denunciados aumentaron, las denuncias por violencia doméstica y hurtos y robos se han reducido desde el inicio de las medidas de restricción decretadas por los países del mundo que sufren la pandemia del COVID-19. “Las caídas, en algunos delitos, que se registran en diversas regiones y países de América Latina y el Caribe nos deben llevar al análisis riguroso y profundo, para ajustar estrategias y sostener esfuerzos”, añadió.

Latorraca informó que, en Panamá, en época de pandemia, se experimentó también una reducción de los delitos que se denuncian en el Sistema Penal Acusatorio (SPA). Desde la perspectiva de impacto y frecuencia, los delitos de mayor recurrencia son los hurtos, robos y violencia doméstica; por su parte bajo la perspectiva de impacto tenemos que el homicidio representa uno de los delitos que mayor conmoción causa en la ciudadanía.

De acuerdo con registros administrativos de instituciones como el Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) en los últimos 3 años (2016 al 2019) los homicidios dolosos en Panamá han ido aumentando paulatinamente.  De una tasa de homicidios por 100,000 habitantes que se tenía de 10.3 en el 2016, llegó a registrarse en el 2019 una tasa de 11.4 por 100,000 habitantes. Aún sigue siendo una de las tasas más bajas de Homicidios en Centroamérica y Latinoamérica. En promedio se da en Panamá 1 homicidio por día.

Homicidios

A diciembre de 2020 y en época de pandemia, los homicidios en Panamá aumentaron en 6% según cifras preliminares de la Policía Nacional, si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior. Se registraron 472 homicidios en el 2020 contra 447 registrados por esta institución en el 2019.  A pesar de las medidas preventivas sanitarias y las medidas de movilidad decretadas por el Gobierno Nacional a causa del coronavirus los homicidios han crecido considerablemente. Según algunos especialistas y autoridades en seguridad se debe en su gran mayoría al aumento del crimen organizado en el país producto de la rivalidad entre pandillas, ajuste de cuentas (sicariatos) y rencillas.

Según los registros administrativos proporcionados por el Ministerio Público al Observatorio de Seguridad Ciudadana, para el año 2019 un 21% de las víctimas tenía edades entre 18 a 24 años. A noviembre de 2020 este rango de edad representaba un 22% de las victimas totales por homicidios.

El arma de fuego sigue siendo el arma más utilizada por los victimarios, 7 de cada 10 homicidios fueron con este tipo de arma en el 2019 y se mantuvo a noviembre de 2020. Muchas de las víctimas por arma de fuego se deben en gran medida al crimen organizado y a la rivalidad entre las diferentes pandillas que operan en el país.

Femicidios y violencia contra la mujer

Por otro lado, la violencia contra la mujer sigue aumentando a nivel nacional. En el 2019 se dio un total de 21 femicidios. De enero a noviembre de 2020 se registraron en el Ministerio Público un total de 28 femicidios a nivel nacional. A diferencia de los homicidios, el arma blanca es la más utilizada por los victimarios para cometer un femicidio. Un 52% del total de las víctimas por femicidios se dieron con este tipo de arma en el 2019. A noviembre de 2020 el arma blanca representó el 32% del total de las víctimas por este delito.

También puedes leer: Asaltos a sedes del poder democrático: de la ficción a la realidad 

Por su parte, la Violencia Doméstica sigue siendo uno de los delitos de mayor incidencia a nivel nacional, donde las mayores víctimas son mujeres jóvenes. De enero a diciembre de 2020 según cifras preliminares del Ministerio Público se dio un total de 14,782 denuncias por este delito, mientras que en el 2019 se registraron 16,411 denuncias, es decir hubo un descenso de -10% en las denuncias por este delito entre los años 2019 y 2020.

Curiosamente de enero a febrero del 2020, antes de la llegada de la pandemia del coronavirus y si lo comparamos con los mismos meses del 2019 se aumentó los casos por este delito a 11% y 15% respectivamente. Sin embargo, en los meses de marzo en adelante disminuyó los casos con la llegada del coronavirus. Esto se pudiera traducir en que quizás la víctima estaba cerca del victimario producto del confinamiento que se tenía en toda la población. Precisamente la amenaza para muchas mujeres y niñas recaía en sus propios hogares, ya que por los confinamientos y las cuarentenas éstas estaban atrapadas por parejas abusivas víctimas de la violencia doméstica.

Hurtos y robos

Los hurtos y los robos fueron otros de los delitos que disminuyeron en el 2020 durante la pandemia debido a las restricciones por movilidad, las medidas de cuarentena impuestas por las autoridades nacionales a causa del coronavirus y el miedo a contagiarse pueden ser los factores que generaron tales descensos en las cifras. Sin embargo, los mismos adolecen de subregistros muchas veces ya que hay una “cifra negra” que lo acompaña.

El sector de seguridad dispone hoy de mayores estándares de rigurosidad en la producción y gestión de la información, así como en la evaluación de procesos y evaluación posterior de resultados, pero falta un análisis de impacto y estudios costo/beneficio.

El vocero del OSC puntualizó que, ante los retos ocasionados por el coronavirus, el país requerirá acelerar procesos de innovación en las políticas públicas, readecuar perfiles, desarrollar capacidades, así como en la gestión de la tecnología de la información y comunicaciones (TIC) en materia de seguridad.

También puedes leer:  Programa temporal de empleos inicia en Colón 

También participaron en este evento los expertos, Gloria Manzotti, asesora regional de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del PNUD en América Latina y el Caribe, con el tema “La Seguridad Ciudadana en época de Coronavirus, desde la perspectiva regional, desde un enfoque de los derechos humanos”; el subcomisionado Raúl Julio, representante de la Dirección Nacional de Inteligencia Policial de la Policía Nacional de Panamá-Ministerio de Seguridad Pública, quien presentó un Balance de la Seguridad Ciudadana en Panamá, año 2020.

En tanto, que Ricardo González. Fiscal y Coordinador General de la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio (OISPA)- Procuraduría General de la Nación, presentó un “Balance del SPA, año 2020” y Danilo Toro, sociólogo y Director de Comunicación Estratégica de la Universidad Tecnológica de Panamá esbozó el tema de la “Situación de la Seguridad Ciudadana en Panamá, desde la perspectiva sociológica y criminológica”.

Nacionales

Ante llamado a huelga docente, ministra de Educación pide a los padres que envíen a los estudiantes a clases

Publicado

el

ante-llamado-a-huelga-docente,-ministra-de-educacion-pide-a-los-padres-que-envien-a-los-estudiantes-a-clases

Ciudad de Panamá/“Quiero pedirles que manden a sus hijos a las escuelas, los vamos a atender”, dijo la ministra de Educación, Lucy Molinar, ante el llamado a huelga nacional indefinida convocado por gremios docentes de todo el país.

Molinar reiteró la importancia de que el proceso de aprendizaje de los estudiantes no se vea interrumpido, y los estudiantes sigan recibiendo su proceso de enseñanza y aprendizaje, y aseguró estar convencida de que la mayoría de los docentes asistirán a sus puestos de trabajo.

Dejó claro que se respeta la libertad de las personas de su derecho a la protesta en este caso, en contra de la Ley 462 de 2025 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), sin embargo, no está de acuerdo en que este proceso sea “a costa de los estudiantes”.

Defendemos el derecho de nuestros niños de escuelas públicas a no interrumpir su educación; el costo se traduce en fracaso para la vida de nuestros niños”, expresó.

El Banco Mundial estima que cada día de clases presenciales perdido equivale a tres días, y eso no se recupera, dijo la ministra. Molinar reconoce que la Ley 462 no es perfecta y que se pueden sugerir mejoras o estar en contra de la misma, pero rechaza que se utilice la educación para este fin.

“Hemos girado instrucciones para que en todas las escuelas se reciba a los estudiantes y se les atienda en el horario completo, y lo vamos a hacer con todos los recursos que la ley nos permite”, remarcó.

También aprovechó el momento y envió un mensaje a los docentes ante esta situación:

“Quiero invitar a nuestros docentes, por un lado, a leer todo lo que les ofrecen como causa, para estar bien informados y saber qué endosan y qué no. No importa de qué lado estén, siempre allí donde estén, tienen que actuar como educadores. La huella de un maestro siempre tiene que hacerle eco al himno del maestro: “Cuando pasa triunfante el maestro, esparciendo torrentes de luz'”, expresó.

La huelga nacional indefinida de docentes iniciará este miércoles 23 de abril. Según dirigentes del gremio, el motivo de la huelga es el rechazo a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS), en ‘defensa de la soberanía panameña’ y contra la minería.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS responde a recomendación de Antai por caso de nepotismo en policlínica de Veraguas

Publicado

el

css-responde-a-recomendacion-de-antai-por-caso-de-nepotismo-en-policlinica-de-veraguas

Ciudad de Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) se pronunció este lunes en respuesta a la recomendación de destitución emitida por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), luego de que se confirmara un caso de nepotismo en una policlínica de la provincia de Veraguas.

La Antai informó que la medida surge tras concluir una investigación iniciada por una denuncia anónima contra tres funcionarios públicos, entre ellos una jefa de Recursos Humanos que mantenía bajo su supervisión directa a sus dos hijos, quienes también laboraban en la misma instalación de salud.

La entidad fiscalizadora explicó que, tras verificar documentos del Tribunal Electoral y de la propia CSS, se comprobó el vínculo familiar entre los involucrados y la relación jerárquica directa entre la funcionaria y sus hijos.

En consecuencia, recomendó su destitución inmediata por vulnerar los artículos 1, 8, 15 y 41 del Código de Ética, relacionados con el cumplimiento obligatorio, responsabilidad, legalidad y prácticas de nepotismo.

Ante esta situación, la CSS aseguró que los hechos denunciados no se originaron durante la actual administración y que no representan los principios ni valores institucionales. Además, indicó que ha iniciado una investigación interna rigurosa, conforme a los procesos disciplinarios establecidos por la ley, con el objetivo de tomar decisiones “justas, ejemplares y firmes”.

“La CSS reafirma que no tolera prácticas que vayan en contra de la ética y continuará corrigiendo malas prácticas para asegurar que los recursos y servicios se administren con honradez y eficiencia”, señala el comunicado.

Finalmente, la institución reconoció el papel fiscalizador de la Antai, aunque enfatizó que respetará los procesos administrativos correspondientes que podrían derivar en sanciones, en caso de comprobarse responsabilidades.

Seguir Leyendo

Nacionales

Se activa Alerta Amber por desaparición de Ayleen Filos en Pacora

Publicado

el

se-activa-alerta-amber-por-desaparicion-de-ayleen-filos-en-pacora

Activan Alerta Amber por desaparición de Ayleen Filos en Pacora
Activan Alerta Amber por desaparición de Ayleen Filos en Pacora / Procuraduría General

Ciudad de Panamá, Panamá/Las autoridades panameñas han activado una alerta Amber para localizar a Ayleen Julieth Filos Alfaro, una menor de 13 años que fue reportada como desaparecida la noche del sábado 20 de abril de 2025.

De acuerdo con la información oficial, Ayleen fue vista por última vez a las 11:00 p.m. en la barriada Monte Madero, en el corregimiento de Pacora, distrito de Panamá. Al momento de su desaparición, vestía ropa de pijama, una chaqueta azul oscuro con capucha y letras blancas, y llevaba una mochila de color negro con blanco.

🔗Te puede interesar: Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

La menor es de contextura delgada, mide aproximadamente 1.57 metros, tiene cabello negro liso, ojos negros y piel trigueña. Como seña particular, posee un lunar en la mejilla izquierda, descrito como un punto.

Las autoridades solicitan a la ciudadanía cualquier información que pueda contribuir a la ubicación de Ayleen. Se ha habilitado la línea telefónica 104 para recibir reportes las 24 horas del día.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.