Síguenos en Redes

Nacionales

Explicación de los ataques a la Iglesia católica en Nicaragua

Publicado

el

explicacion-de-los-ataques-a-la-iglesia-catolica-en-nicaragua

Aquí un vistazo al contexto histórico y el inicio de las presiones sobre la oposición que naciones y organismos internacionales han rechazado tajantemente.

¿QUIÉN ES DANIEL ORTEGA?

Daniel Ortega, de 76 años, se reeligió por tercera vez consecutiva en 2021 en unas elecciones ampliamente cuestionadas, dado que no enfrentó una oposición real.

Nació en una familia de opositores y en las últimas cuatro décadas ha sido clave en la historia política local. Formó parte de la guerrilla Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), actual partido oficialista, y desde ahí ayudó a derrocar al dictador Anastasio Somoza en 1979. Paradójicamente, sus opositores ahora lo comparan con él debido a la deriva autoritaria de su régimen y a la concentración del poder en manos de su familia.

Fue presidente por primera vez entre 1985 y 1990, pero debido al descontento por una guerra interna que también involucró a Estados Unidos perdió tres comicios consecutivos hasta que volvió a la presidencia en 2007. Sus aliados en América Latina son Cuba y Venezuela, y se mantiene enfrentado con el gobierno estadounidense, que lo acusa de encabezar un régimen autócrata represivo.

En 2021, Estados Unidos prohibió la entrada a ese país a Ortega y varios de sus funcionarios.

¿CÓMO SURGIERON LAS TENSIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN?

Una reforma a la Seguridad Social en 2018 provocó el estallido de protestas estudiantiles que fueron apoyadas por empresarios, líderes católicos y la sociedad civil. El gobierno las sofocó con una represión inusual que dejó al menos 355 muertos, 2.000 heridos y 1.600 detenidos en distintos momentos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La estabilidad política nunca se recuperó y meses antes de las elecciones de 2021 una encuesta mostró que el respaldo a cinco aspirantes presidenciales opositores era superior al de Ortega. En las semanas siguientes los cinco fueron arrestados, además de otros dos posibles candidatos, por lo que los comicios no contaron con una oposición real.

El analista político Oscar René Vargas dijo en aquel momento a The Associated Press que “Ortega decidió suprimir cualquier posibilidad de perder… Y eso significó arrestar a todos”. El gobierno los responsabilizó por los sucesos de 2018, que atribuyó a “un golpe de Estado terrorista” apoyado por Estados Unidos, y los acusó de graves delitos.

¿CÓMO HA SIDO LA RELACIÓN ENTRE LA IGLESIA Y EL GOBIERNO?

Nicaragua es un país mayoritariamente católico. La Iglesia fue cercana a los Somoza desde los años 30 a 70, cuando se distanció por los abusos cometidos por la dictadura de Anastasio Somoza García y sus hijos Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle. Tras su caída apoyó al sandinismo, pero su relación fue inestable con el paso del tiempo debido a diferencias ideológicas.

La relación de Ortega con la Iglesia ha sido tensa y por años, esta respaldó a la élite conservadora del país. Cuando estallaron las protestas en 2018, el mismo Ortega pidió su ayuda como mediadora en los diálogos que luego fracasaron entre el gobierno y la oposición.

Desde que la Iglesia se involucró, figuras como el cardenal Leopoldo Brenes y el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, rechazaron la violencia. Brenes llegó a decir que las manifestaciones estaban justificadas y Báez rechazó toda decisión política que perjudicara a las mayorías.

Este último dejó el país en 2019 tras un requerimiento para ser transferido al Vaticano. Su salida fue lamentada por la oposición y celebrada por el oficialismo. Báez lleva más de un año radicado en Miami.

El apoyo de la Iglesia a los manifestantes fue visible en varias ocasiones, por ejemplo, cuando en abril de 2018 la catedral de Managua sirvió de refugio a los manifestantes y ayudó a recaudar dinero y víveres para apoyarlos.

Desde sus primeras intervenciones la Iglesia insistió en “revisar el sistema político desde su raíz para lograr una auténtica democracia”. Por estas y otras declaraciones, la relación poco a poco se tensó y Ortega terminó por acusar a los obispos de formar parte de un plan para derrocarlo y los llamó “terroristas”.

La escalada de tensión eventualmente alcanzó al nuncio apostólico en Managua, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, a quien el gobierno obligó a abandonar el país en marzo pasado. El Vaticano expresó “sorpresa y dolor” por la “grave e injustificada decisión” de retirar a su representante del país. El nuncio participó como mediador en el conflicto y apoyó la excarcelación de opositores detenidos.

¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO MOTIVO DE LA TENSIÓN CON LA IGLESIA?

Tras el anuncio del cierre de siete radios católicas el 1 de agosto, la policía informó que investigaba al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, por la presunta organización de grupos violentos que ejecutarían “actos de odio contra la población”.

Álvarez es uno de los obispos más críticos de Ortega. Desde 2018 pidió cambios estructurales en el poder electoral para lograr “efectivamente la democratización del país”. También ha exigido la libertad de unos 190 “presos políticos” y el mes pasado realizó un ayuno para que cesara la “persecución policial” en su contra.

Tras ocho días de cautiverio y seis de silencio en la prensa, Álvarez reapareció el jueves en una transmisión en vivo por las redes sociales con una sotana blanca y acompañado por seis sacerdotes y cuatro laicos que se encuentran con él dentro del edificio episcopal, sin poder salir, desde el 3 de agosto.

La arquidiócesis de Managua expresó su “cercanía” con él después de varios días. Fuera del país también hubo muestras de apoyo. El Consejo Episcopal Latinoamericano lamentó el “constante hostigamiento” que el pueblo y la Iglesia de Nicaragua sufren por parte del gobierno. También rechazó el “asedio” a los sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas y el cierre de las radios.

¿CÓMO HA RESPONDIDO EL MUNDO?

Más de una docena de organizaciones de derechos humanos —incluidas Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la CIDH— han denunciado que Nicaragua vive un “estado de excepción y de terror”.

Un informe presentado en noviembre de 2021 por un grupo de 15 organismos acusó al gobierno de Ortega y a sus funcionarios de haber cometido “crímenes de lesa humanidad” en los últimos tres años.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también ha levantado la voz sobre la situación de derechos humanos y en junio afirmó que prosiguen las detenciones arbitrarias, las condiciones “deplorables” de arresto y la huida al extranjero de “un número sin precedentes” de nicaragüenses.

En paralelo, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea han sancionado a varios funcionarios del gobierno sandinista por “socavar la democracia”.

¿QUÉ HA DICHO EL VATICANO AL RESPECTO?

La Santa Sede se mantuvo en silencio por casi dos semanas. La falta de declaraciones fue notable y despertó algunas críticas entre algunos activistas de derechos humanos e intelectuales latinoamericanos.

El único representante del Vaticano que se ha pronunciado hasta ahora es monseñor Juan Antonio Cruz, observador permanente de la Santa Sede ante la Organización de los Estados Americanos, quien expresó su preocupación por lo ocurrido y pidió a las partes “buscar caminos de entendimiento”.

Cruz dio estas declaraciones el 12 de agosto durante una reunión extraordinaria del organismo en la que el Consejo Permanente aprobó una resolución que condena al gobierno de Ortega por el “hostigamiento” y las “restricciones arbitrarias impuestas a las organizaciones religiosas y a las que critican al gobierno”.

Poco antes, la policía nicaragüense prohibió realizar una procesión en homenaje a la virgen de Fátima prevista para el sábado en Managua. Sin embargo, cientos de nicaragüenses asistieron a una misa en la catedral bajo vigilancia policial.

FUENTE: Associated Press

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.