Síguenos en Redes

Nacionales

Guardias de escuelas: Mucho más que agentes armados

Publicado

el

guardias-de-escuelas:-mucho-mas-que-agentes-armados

El agente Tony Ramaeker da un promedio de 14.000 pasos diarios recorriendo la escuela secundaria de Nebraska a la que fue asignado por el sheriff. Recibe a los estudiantes a la mañana, se pasea por los pasillos, habla con los jóvenes y está pendiente de los que comen solos en la cafetería.

Ex marine, pastor de jóvenes durante años, Ramaeker tiene su oficina en un suburbio de Omaha llena de golosinas porque comer calma un poco a los chicos en medio de una crisis.

Siempre se pregunta qué haría si un individuo armado ataca la escuela, como sucedió en mayo en Uvalde (Texas), cuando un joven mató a 19 niños y dos maestros en un aula de cuarto grado. El temor de que el próximo episodio de ese tipo suceda en su escuela atormenta a los “school resourse officers”, como se denomina a los agentes que velan por la seguridad en las escuelas de todo el país, y dificulta más todavía un trabajo ya de por sí complejo. Se espera que estén listos para dar pelea y generar confianza en los padres y los estudiantes.

Ramaeker, quien practica artes marciales, dijo que está dispuesto a hacer todo lo que esté a su alcance para proteger a los estudiantes y al personal escolar. Siempre lleva consigo un revólver en la cintura y tiene un rifle en su oficina. Afirma que los agentes deben estar mentalmente preparados para un tiroteo y para tomar decisiones rápidas.

“Si alguien trata de lastimar a mi familia, ya sea mi familia de sangre o mi familia de la escuela, no puedo dudar”, manifestó.

El peligro de un tiroteo en las escuelas estuvo en boca de todos en una reciente conferencia de la asociación nacional de guardias de escuelas (National Association of School Resource Officers) en Colorado, donde cientos de agentes recibieron entrenamiento.

Abundaban los stands con ideas acerca de cómo contener a alguien que empieza a los tiros en una escuela, incluidos candados, artefactos que hacen pensar que alguien está disparando y un rifle plegable que supuestamente un agente lleva a la escuela en su mochila en Alabama.

“Las madres y los padres no quieren ver esta arma en su escuela, pero tienen que estar allí”, expresó Dan Pose, CEO de Gulf Coast Tactical, una empresa que vende esos rifles.

Los agentes escucharon explicaciones acerca de lo que funcionó y lo que no funcionó en los ataques a distintas escuelas. En uno en Parkland (Florida), un agente no emitió una alerta de inmediato cuando vio que un individuo armado ingresaba a la escuela. El agente fue acusado de esconderse y enfrenta un juicio por negligencia.

Se habló asimismo de un incidente en una escuela primaria de Colorado, en el 2019, en el que un guardia privado hirió accidentalmente a dos estudiantes.

Un sheriff de Colorado destacó otra falla en ese incidente: Los agentes traumatizaron innecesariamente a los niños durante la evacuación al hacerlos salir encolumnados, con las manos en la cabeza, a pesar de que se sabía que el individuo armado era un adolescente o un adulto.

“Es algo que los va a atormentar toda la vida”, dijo el sheriff del Douglas County Tony Spurlock.

El agente Roy Mitchell Jr. dijo que no quiere que todo su trabajo gire en torno a la preparación para un posible ataque, pero que siempre está pendiente de la presencia de desconocidos en la escuela secundaria de Baltimore donde trabaja. También analiza adónde llevaría a los estudiantes si hay un ataque.

“Me gusta tener siempre a mano un plan de acción”, manifestó.

Los agentes que trabajan en las escuelas, no obstante, han sido criticados por el trato que dan a los estudiantes de minorías. Sobre todo los afroamericanos son arrestados o castigados en forma desproporcionada cuando una escuela instala guardias armados, según los detractores de esa política. Los alumnos de minorías dicen que no se sienten tan seguros como los blancos.

Los agentes afirman que están conscientes de las críticas y que tratan de forjar relaciones con los estudiantes por razones que van más allá del mero aspecto disciplinario. Dicen que deben recibir clases para lidiar con niños y adolescentes. Ya pasaron los días en que bastaba contratar un agente a punto de jubilarse y estacionar un patrullero frente a la escuela. Ahora los agentes deben ser consejeros y maestros, mostrarse solidarios y diplomáticos con los alumnos y el personal de las escuelas, y al mismo tiempo estar listos para usar las armas de ser necesario.

Mitchell, Ramaeker y otros agentes que asistieron a la conferencia de Denver dijeron que es vital establecer relaciones y llegar a conocer a los alumnos, saber qué pasa con sus vidas.

Algunos ayudan en la cafetería si un empleado se enferma. Otros se instalan en las aulas, en la última fila, para ver cómo van las cosas y conocer mejor a los alumnos.

Se los alienta a dictar clases sobre temas como los derechos civiles de los ciudadanos y los procesos legales. Están pendientes del auto que maneja cada alumno, de quién sale con quién y de quiénes pueden irse a comer solos al baño porque no tienen amigos.

La idea es que estos aspectos del trabajo podrían ayudarlos a darse cuenta de qué tipo de problemas pueden surgir en una escuela.

Hay quienes dicen que no debe haber policías en las escuelas. Algunos distritos prescindieron de sus servicios durante las manifestaciones de protesta por las injusticias raciales tras la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco en el 2020.

La detective Beth Sanborn dice que está más pendiente de problemas emocionales de los alumnos, peleas y crisis por la ruptura de una relación, que de la posibilidad de un ataque, pero coincide en la importancia de establecer relaciones con los alumnos.

“Siempre existirá esa posibilidad (de un ataque), pero creemos que un sentido de comunidad puede evitar cualquier forma de violencia”, declaró.

FUENTE: Associated Press

Nacionales

Diez meses de angustia en Pesé, tras desaparición de dos hombres

Publicado

el

diez-meses-de-angustia-en-pese,-tras-desaparicion-de-dos-hombres

Hace 10 meses, dos hombres oriundos de Pesé, en la provincia de Herrera, desaparecieron y aún no hay rastro de ellos, un misterio que mantiene consternados a familiares y a toda una comunidad.
Se trata de Enrique Alejandro Rodríguez y Juan Javier Moreno Vega, ambos oriundos del distrito de Pesé, vistos por última vez abordando una camioneta blanca, según el relato de familiares.
Desde aquel fatídico día de junio de 2024, el silencio ha sido lo único que han recibido sus seres queridos. La incertidumbre los consume, mientras las autoridades confirman que las investigaciones siguen abiertas.
“Solo quiero saber si mi hijo está vivo… saber si está bien. Necesito una respuesta”, suplicó con voz quebrada Albis Rodríguez, madre de Enrique, quien no ha dejado de mover cielo y tierra en busca de su hijo.
Según la Fiscalía Regional de Herrera, por este hecho  se mantiene una línea de investigación por la presunta comisión del delito contra la vida e integridad personal.
La Fiscalía de Homicidio y Femicidio de esta provincia solicitó la colaboración para ubicar a las personas desaparecidas, e informó que Juan Javier, uno de los desaparecidos, fue visto por última vez el 17 de junio de 2024 en la comunidad de Sabana Grande de Pesé, y luego en el mismo distrito, en compañía de otra persona no identificada.
Entre sus características físicas, Juan es de estatura mediana, contextura delgada, tez trigueña y llevaba el cabello pintado de amarillo con negro. Las familias han acudido a todas las instancias posibles, pero la angustiosa espera continúa.

Seguir Leyendo

Nacionales

Estudiantes rinden homenaje póstumo al papa Francisco

Publicado

el

estudiantes-rinden-homenaje-postumo-al-papa-francisco

En un ambiente cargado de respeto, emoción y profunda reflexión, el Centro de Formación Integral Bilingüe de Azuero Papa Francisco realizó un solemne acto en homenaje póstumo al Papa Francisco, tras conocerse su reciente fallecimiento.
Como institución educativa que lleva su nombre desde el año 2019, tras la histórica Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Panamá, este colegio se unió al duelo mundial y reafirma su compromiso con el legado que deja el santo padre a las nuevas generaciones.
El acto conmemorativo se efectuó en el plantel educativo, e incluyó momentos de gran simbolismo y recogimiento, como colocación de flores y lectura de una resolución de duelo, seguida de un recorrido solemne con la imagen del Pontífice, acompañado por la banda musical del colegio.
La directora del plantel, Siria de Rodríguez, indicó que se trata de un homenaje a una figura pública mundial, que predicó con el ejemplo y cuyos valores tratan de replicar cada día en la enseñanza a los jóvenes.
Resaltó los valores que el Papa dejó sembrados: la humildad, el amor por la juventud, el respeto por la creación y la lucha por la paz.
Para el sacerdote Jonathan Mendoza, docente del plantel, Francisco due un líder espiritual que no tuvo miedo de abordar con franqueza temas fundamentales como la sexualidad, la inteligencia emocional, la ecología, y condenar con firmeza las injusticias de la guerra, sin temor a las críticas de los poderosos.
“Nos sentimos profundamente tristes por su partida, pero también honrados de llevar su nombre y sus enseñanzas. El Papa Francisco nos enseñó a ser valientes, creativos, comprometidos con nuestras ideas y con la sociedad”, expresó durante el acto.

Seguir Leyendo

Nacionales

Ante llamado a huelga docente, ministra de Educación pide a los padres que envíen a los estudiantes a clases

Publicado

el

ante-llamado-a-huelga-docente,-ministra-de-educacion-pide-a-los-padres-que-envien-a-los-estudiantes-a-clases

Ciudad de Panamá/“Quiero pedirles que manden a sus hijos a las escuelas, los vamos a atender”, dijo la ministra de Educación, Lucy Molinar, ante el llamado a huelga nacional indefinida convocado por gremios docentes de todo el país.

Molinar reiteró la importancia de que el proceso de aprendizaje de los estudiantes no se vea interrumpido, y los estudiantes sigan recibiendo su proceso de enseñanza y aprendizaje, y aseguró estar convencida de que la mayoría de los docentes asistirán a sus puestos de trabajo.

Dejó claro que se respeta la libertad de las personas de su derecho a la protesta en este caso, en contra de la Ley 462 de 2025 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), sin embargo, no está de acuerdo en que este proceso sea “a costa de los estudiantes”.

Defendemos el derecho de nuestros niños de escuelas públicas a no interrumpir su educación; el costo se traduce en fracaso para la vida de nuestros niños”, expresó.

El Banco Mundial estima que cada día de clases presenciales perdido equivale a tres días, y eso no se recupera, dijo la ministra. Molinar reconoce que la Ley 462 no es perfecta y que se pueden sugerir mejoras o estar en contra de la misma, pero rechaza que se utilice la educación para este fin.

“Hemos girado instrucciones para que en todas las escuelas se reciba a los estudiantes y se les atienda en el horario completo, y lo vamos a hacer con todos los recursos que la ley nos permite”, remarcó.

También aprovechó el momento y envió un mensaje a los docentes ante esta situación:

“Quiero invitar a nuestros docentes, por un lado, a leer todo lo que les ofrecen como causa, para estar bien informados y saber qué endosan y qué no. No importa de qué lado estén, siempre allí donde estén, tienen que actuar como educadores. La huella de un maestro siempre tiene que hacerle eco al himno del maestro: “Cuando pasa triunfante el maestro, esparciendo torrentes de luz'”, expresó.

La huelga nacional indefinida de docentes iniciará este miércoles 23 de abril. Según dirigentes del gremio, el motivo de la huelga es el rechazo a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS), en ‘defensa de la soberanía panameña’ y contra la minería.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.