Nacionales
Invasión rusa de Ucrania abre carrera por fertilizantes en América Latina

Invasión de Rusia a Ucrania trae escasez de fertilizantes a Venezuela
“10 26 26”, se lee en sacos de fertilizante ruso usado por productores en Turén (estado Portuguesa, oeste). Esas cifras reflejan la composición química de las pequeñas esferas blancas que rellenan esos costales: 10% nitrógeno, 26% fósforo y 26% potasio.
Cae un aguacero en el comienzo de la temporada de lluvias y es hora de preparar los suelos para sembrar maíz, vital en la alimentación de los venezolanos y base de las tradicionales arepas.
Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, con ventas de 7,600 millones de dólares anuales en 2020, según el Observatorio Económico de Competitividad (OEC), prácticamente paralizadas por la guerra y las sanciones internacionales derivadas del conflicto.
Su producción cubría 12.1% de la oferta global.
Déficit
El 80% de las 180,000 toneladas métricas de fertilizantes requeridas anualmente en Venezuela se importaba principalmente de Rusia, pero también de Ucrania y Bielorrusia, según la gremial de productores agrícolas (Fedeagro).
“Gracias a Dios logramos comprar fertilizantes de Rusia en rondas de negocios los meses de octubre y noviembre, pagamos en diciembre y pudieron llegar en los meses de febrero y marzo”, comenta a la AFP Celso Fantinel, presidente de Fedeagro.
Fantinel alerta, sin embargo, sobre un déficit equivalente a un tercio de la demanda. Y ya no hay tiempo para cubrirlo: el clima no espera.
“Estamos produciendo al 30% de nuestra capacidad” tras una profunda caída por la crisis económica de los últimos años “y, aun así, ese 30% no tiene los fertilizantes completos”, lamenta en Turén Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI).
“Los fertilizantes químicos son esenciales” para la productividad del suelo, agrega, en un país de 30 millones de habitantes en el que “3% de la población le da alimento al otro 97%”.
“Vamos a trabajar con lo que tenemos (…), así que en algunas zonas se van a utilizar subdosis”, explica.
Es un inesperado problema para los agricultores venezolanos, que enfrentan a la vez la escasez de combustible por el colapso del sector petrolero.
Productividad en juego
El sector agrícola en Venezuela espera sembrar este año, según Fedeagro, 250.000 hectáreas de maíz, 50.000 de arroz, 60.000 de caña de azúcar y 70.000 de otros productos como café o cacao.
El déficit de fertilizantes es un enorme obstáculo. Una buena fertilización marca diferencias: una hectárea de sembradíos de maíz puede producir una cosecha de 10 toneladas, pero esa cifra, dependiendo de las condiciones, puede caer a tres o cuatro toneladas.
Y toda Latinoamérica comparte el problema.
El año pasado, el gigante Brasil importó 80,9% de las 40,5 millones de toneladas de fertilizantes que utilizó y 20% de esas importaciones provenían de Rusia, según el gobierno. Argentina importó 60% de las 6,6 millones de toneladas que usó y 15% de las compras se hicieron a proveedores rusos.
México, Ecuador, Colombia y Perú también tienen, en mayor o menor grado, dependencia de fertilizantes rusos.
El pasado 3 de marzo, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció que su gobierno importará fertilizantes para subsidiarlos ante el “incremento del precio de los insumos agrícolas” por la crisis internacional.
La OEA expresó esta semana su “grave preocupación” por el efecto del aumento del precio de los fertilizantes en la producción de alimentos en la región. Una resolución del organismo señala, en base a cifras del Banco Mundial, un incremento de 178% del costo de los fertilizantes entre marzo de 2021 y marzo de 2022.
Alternativas
Venezuela empieza su ciclo de siembra de rubros esenciales como maíz y arroz.
El derrumbe de la industria petrolera impactó en la industria petroquímica, que antes cubría la demanda interna de fertilizantes.
“Eso se ha notado muchísimo”, explica Osman Quero, vicepresidente de Fedeagro. “En los últimos tres años hemos estado trayendo los fertilizantes nosotros” a través de intermediarios.
Productores piden reactivar el complejo petroquímico de Morón (estado Carabobo, norte), rebautizado con el nombre del fallecido presidente socialista Hugo Chávez. Tiene, según la estatal PDVSA, capacidad instalada para producir 150.000 toneladas métricas de fertilizantes nitrogenados y fosfatados anuales.
El complejo ha estado semiparalizado desde 2017.
“Nosotros tenemos dos ingredientes fundamentales: la urea (nitrógeno) y el fósforo y solo necesitaríamos importar cloruro de potasio”, explica Fantinel.
Se exploran alternativas, pero otros exportadores, por la situación de Rusia, han parado sus ventas a fin de reservar fertilizante para sus mercados internos.
Rubén Carrasco, experto agrícola de la Cámara de Comercio de Lima, dijo a la AFP que Rusia está buscando triangulaciones con países como Noruega para volver al mercado.
“Quizás para el año que viene se prueben otras fuentes alternas”, se consuela Bolotín en Venezuela.
FUENTE: AFP

Nacionales
Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis.
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas.
Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 2 días
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió