Nacionales
Invasión rusa de Ucrania abre carrera por fertilizantes en América Latina

Invasión de Rusia a Ucrania trae escasez de fertilizantes a Venezuela
“10 26 26”, se lee en sacos de fertilizante ruso usado por productores en Turén (estado Portuguesa, oeste). Esas cifras reflejan la composición química de las pequeñas esferas blancas que rellenan esos costales: 10% nitrógeno, 26% fósforo y 26% potasio.
Cae un aguacero en el comienzo de la temporada de lluvias y es hora de preparar los suelos para sembrar maíz, vital en la alimentación de los venezolanos y base de las tradicionales arepas.
Rusia es el mayor exportador de fertilizantes del mundo, con ventas de 7,600 millones de dólares anuales en 2020, según el Observatorio Económico de Competitividad (OEC), prácticamente paralizadas por la guerra y las sanciones internacionales derivadas del conflicto.
Su producción cubría 12.1% de la oferta global.
Déficit
El 80% de las 180,000 toneladas métricas de fertilizantes requeridas anualmente en Venezuela se importaba principalmente de Rusia, pero también de Ucrania y Bielorrusia, según la gremial de productores agrícolas (Fedeagro).
“Gracias a Dios logramos comprar fertilizantes de Rusia en rondas de negocios los meses de octubre y noviembre, pagamos en diciembre y pudieron llegar en los meses de febrero y marzo”, comenta a la AFP Celso Fantinel, presidente de Fedeagro.
Fantinel alerta, sin embargo, sobre un déficit equivalente a un tercio de la demanda. Y ya no hay tiempo para cubrirlo: el clima no espera.
“Estamos produciendo al 30% de nuestra capacidad” tras una profunda caída por la crisis económica de los últimos años “y, aun así, ese 30% no tiene los fertilizantes completos”, lamenta en Turén Ramón Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI).
“Los fertilizantes químicos son esenciales” para la productividad del suelo, agrega, en un país de 30 millones de habitantes en el que “3% de la población le da alimento al otro 97%”.
“Vamos a trabajar con lo que tenemos (…), así que en algunas zonas se van a utilizar subdosis”, explica.
Es un inesperado problema para los agricultores venezolanos, que enfrentan a la vez la escasez de combustible por el colapso del sector petrolero.
Productividad en juego
El sector agrícola en Venezuela espera sembrar este año, según Fedeagro, 250.000 hectáreas de maíz, 50.000 de arroz, 60.000 de caña de azúcar y 70.000 de otros productos como café o cacao.
El déficit de fertilizantes es un enorme obstáculo. Una buena fertilización marca diferencias: una hectárea de sembradíos de maíz puede producir una cosecha de 10 toneladas, pero esa cifra, dependiendo de las condiciones, puede caer a tres o cuatro toneladas.
Y toda Latinoamérica comparte el problema.
El año pasado, el gigante Brasil importó 80,9% de las 40,5 millones de toneladas de fertilizantes que utilizó y 20% de esas importaciones provenían de Rusia, según el gobierno. Argentina importó 60% de las 6,6 millones de toneladas que usó y 15% de las compras se hicieron a proveedores rusos.
México, Ecuador, Colombia y Perú también tienen, en mayor o menor grado, dependencia de fertilizantes rusos.
El pasado 3 de marzo, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció que su gobierno importará fertilizantes para subsidiarlos ante el “incremento del precio de los insumos agrícolas” por la crisis internacional.
La OEA expresó esta semana su “grave preocupación” por el efecto del aumento del precio de los fertilizantes en la producción de alimentos en la región. Una resolución del organismo señala, en base a cifras del Banco Mundial, un incremento de 178% del costo de los fertilizantes entre marzo de 2021 y marzo de 2022.
Alternativas
Venezuela empieza su ciclo de siembra de rubros esenciales como maíz y arroz.
El derrumbe de la industria petrolera impactó en la industria petroquímica, que antes cubría la demanda interna de fertilizantes.
“Eso se ha notado muchísimo”, explica Osman Quero, vicepresidente de Fedeagro. “En los últimos tres años hemos estado trayendo los fertilizantes nosotros” a través de intermediarios.
Productores piden reactivar el complejo petroquímico de Morón (estado Carabobo, norte), rebautizado con el nombre del fallecido presidente socialista Hugo Chávez. Tiene, según la estatal PDVSA, capacidad instalada para producir 150.000 toneladas métricas de fertilizantes nitrogenados y fosfatados anuales.
El complejo ha estado semiparalizado desde 2017.
“Nosotros tenemos dos ingredientes fundamentales: la urea (nitrógeno) y el fósforo y solo necesitaríamos importar cloruro de potasio”, explica Fantinel.
Se exploran alternativas, pero otros exportadores, por la situación de Rusia, han parado sus ventas a fin de reservar fertilizante para sus mercados internos.
Rubén Carrasco, experto agrícola de la Cámara de Comercio de Lima, dijo a la AFP que Rusia está buscando triangulaciones con países como Noruega para volver al mercado.
“Quizás para el año que viene se prueben otras fuentes alternas”, se consuela Bolotín en Venezuela.
FUENTE: AFP

Nacionales
Colón: tras la pista de presuntos vinculados a homicidio de un joven

La Sección Especializada en Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Regional de Colón y Guna Yala está tras la pista de Nicasio Biens Rodríguez y Aaron Heath, con orden de aprehensión por sus vinculaciones al delito contra la vida e integridad personal, en la modalidad de homicidio doloso agravado, ocurrido el 9 de marzo de este año en la comunidad de Arco Iris en Colón.
En esa fecha, fue asesinado el joven Orlando Ortega de 18 años de edad en la comunidad de Arco Iris, donde también cinco personas resultaron heridas, todo, en medio del pánico de las personas que corrieron por sus vidas en todas direcciones.
De acuerdo con el Ministerio Público, el hecho ocurrió en medio de una actividad, cuando los sujetos llegaron con arma en mano y empezaron a hacer disparos que dio como resultado el asesinato de Ortega.
En esta búsqueda participan la Sección de Homicidio y Femicidio de Colón y Guna Yala y la Dirección de Investigación Judicial de Colón de la Policía Nacional, para lo cual se está solicitando colaboración en información para dar con el paradero de estas personas; aunque las autoridades aseguran que habrá reserva de la información proporcionada.
Nacionales
Líderes católicos afirman que el Papa Francisco deja una iglesia más sensible a las realidades del mundo

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
Nacionales
Jóvenes panameños recuerdan el mensaje del papa Francisco

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
-
Nacionaleshace 3 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 3 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Economíahace 2 días
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 3 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Nacionaleshace 3 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Nacionaleshace 3 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala