Nacionales
Juan Eloy Emmerling: Vimos venir frente a nosotros una cabeza de agua con grandes rocas y troncos

En medio de la desesperación por abandonar el pueblo de Bambito, que colapsaba segundo a segundo tras los embates del río Chiriquí Viejo y los deslaves de las montañas provocados por varios afluentes, muchas personas esperaban el carrito. Un pequeño camión de trabajo, marca Mercedez- Benz, conducido por Juan Eloy Emmerling, que iba y venía sacando gente de la zona de peligro.
Tras las inundaciones, muchos hablan del papel que jugaron los estamentos de seguridad, pero en el corregimiento de Paso Ancho, hablan de Emmerling como el héroe sin capa, quien arriesgó su vida trasladando a personas desde la zona de riesgo y poniéndolas a salvo.
Juan Eloy Emmerling asegura que no le gusta “la taquilla” y que todo lo que hizo y hace es en beneficio de la comunidad. De hecho, costó varios minutos convencerlo de que diera la entrevista.
“Antes de rescatar personas nos movimos con equipo pesado para tratar de despejar la vía hacia Cerro Punta, previo a lo más crítico, tuvimos a dos metros de lograrlo, pero se dieron más deslaves en el área y abandonamos esa misión”, relató.
El 4 de noviembre, al ponerse crítica la zona de Bambito, por el desbordamiento del río Chiriquí Viejo, los afluentes y los deslaves provocados por los efectos del huracán ETA, que afectó además varios países de Centroamérica, Emmerling, junto a dos de sus colaboradores, se subieron al vehículo todo terreno y empezaron a sacar a niños, mujeres embarazadas y adultos mayores en medio de las inundaciones.
“Sacamos más de 300 personas, fuimos testigos de cómo poco a poco el área de Bambito iba siendo arrasada por la furia de la corriente del río, de las quebradas; vimos cómo destruía las casas, la calle y la iglesia, fue algo impresionante, pero nosotros nos enfocamos en ayudar a la gente a salir para que salvaran sus vidas”, narró Emmerling.
“Fue muy difícil la tarea, pero lo hicimos con el corazón en la mano y gracias a Dios logramos el objetivo que fue salvar a mucha gente y que hoy en día estén en albergues temporales en los corregimientos de Paso Ancho y Volcán”, aseguró Emmerling, quien tiene una compañía de equipos pesados.
Relató que el momento más difícil que afrontaron en la arriesgada tarea de rescate fue en su último viaje a la zona de Bambito que ya estaba inundada. “Fuimos a la entrada de La Amenaza, nos habían entregado a siete menores de edad y subimos al carro, además, a ocho adultos y ya solo quedaba un pequeño pedazo de la calle arriba de la finca de Sittón, porque el río se había llevado todo.
En el momento que terminamos de pasar por el pequeño espacio de carretera que había quedado vimos hacia la derecha y de la quebrada se veía bajando una cabeza de agua que traía piedras y troncos gigantes, pero pasamos a tiempo.
“El agua le daba a la mitad del auto, pero logramos llegar donde estaban los miembros de la ONG SAR y el alcalde de Tierras Altas, Javier Pittí y los subimos a otros dos vehículos míos y saliendo de Bambito y fue cuando bajó la otra cabeza de agua de la quebrada Los Tribaldos, que se llevó la carretera. “En ese instante el carro iba como flotando empujado por el lodo y el agua” fue muy crítico, pero logramos salir a tiempo, después ya más nadie pudo llegar a Bambito”, aseguró Emmerling.
“Ese fue el momento más difícil para nosotros y cuando llegamos junto a las cabañas Kucikas vimos a un joven que se metió en una moto y quedó atrapado y nos regresamos en el vehículo a rescatarlo y de paso a siete personas más que estaban en una de las casas y que tuvimos que convencerlos para que salieran ante el inminente peligro”.
Por su parte Damaris Rivera, residente de Bambito asegura que se quedó esperando el carro de Emmerling con su esposo y su hijo para evacuar, pero nunca llegó porque la calle había colapsado en dos partes y se quedaron junto a tres familias más en Bambito viendo pasar los troncos y grandes rocas por la parte de adelante y atrás de su cabaña.
Emmerling también estuvo en el sector de Los Pozos Termales, vía hacia Río Sereno, donde localizaron a 90 indígenas que estaban aislados, entre ellos, 20 niños que ya presentaban problemas de salud, porque tomaban agua lluvia y no tenían alimentos, porque ellos salen semanalmente a comprar comida, pero en ese momento no podían por las inundaciones.
Usó el vehículo para llevar comida a esa región del distrito de Renacimiento, donde habían muchas personas en diferentes fincas sin comer. Emmerling también construyó en esa zona un helipuerto en una cancha de fútbol para que bajaran los helicópteros de rescate de Estados Unidos.
El aporte de Emmerling a la comunidad no queda ahí, porque tras la tragedia que ha cobrado muchas vidas en la provincia de Chiriquí y en especial en Tierras Altas, ha prestado su camión cisterna para distribuir agua potable en el sector de Paso Ancho, porque todos los acueductos rurales están destruidos.
Limpieza en el área
Las maquinarias siguen canalizando el río Chiriquí Viejo y ayer despejaron la desembocadura de las quebradas, mientras que en Cerro Punta, los funcionarios de la Junta Comunal empezaron a desalojar sus oficinas ubicadas frente a la cancha de fútbol que fueron destruidas parcialmente por la quebrada que viene de la barriada Las Filipinas.

Nacionales
Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad.
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre.
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera.
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde.
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región.
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes.
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó.
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes.
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó.
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo.
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.
Nacionales
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.
Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700
email: [email protected]
Nacionales
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Panamá Nacionales – 19 de abril de 2025 – 19:11
Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 3 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 3 días
Minsa refuerza vigilancia por casos de fiebre amarilla en Colombia
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 3 días
Mercado de Mariscos abrirá el Viernes Santo, Alcaldía informa sus horarios