Síguenos en Redes

Nacionales

La COVID-19, un gran desafío humanitario para Acnur y su apoyo a los refugiados en Panamá

Publicado

el

la-covid-19,-un-gran-desafio-humanitario-para-acnur-y-su-apoyo-a-los-refugiados-en-panama

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tuvo que aumentar el apoyo a más de 2,500 refugiados que están en Panamá, ante la llegada de la pandemia del nuevo coronavirus, que incluso afectó a seis de ellos que ya están recuperados.

 

La Acnur proporcionó unidades habitacionales o campamentos que fueron instalados en la provincia de Darién, en el área de Nicanor, para aislar a los refugiados que resulten positivos con la COVID-19, y después que se recuperen tengan un espacio donde estar con su familia. Esto forma parte del respaldo a la labor que realiza el Gobierno panameño, adelantó la funcionaria de esa organización Ángela Florez.

 

La organización se mantiene vigilante de los refugiados, que son personas que han tenido que huir de su países de origen por diversos motivos, porque sus vidas corrían peligro. Trabajan en coordinación con las autoridades panameñas para hacerles llegar las donaciones de material de aseo personal, alimentos, mantas, e insumos para que los niños se diviertan.

 

Hasta finales del año pasado, en Panamá había 2,557 refugiados reconocidos por el Estado y un total de 17,682 personas más presentaron su solicitud para que se les reconozca ese estatus y están en espera de aprobación. Proceden de países en América Latina, principalmente de Colombia, Nicaragua, Venezuela y El Salvador.

 

“El coronavirus ha sido un desafío de salud, pero también ha sido un desafío humanitario sin precedente, porque para las personas refugiadas estar en circunstancias normales representa estar en una condición vulnerable, porque no están en el país donde nacieron, dejaron muchas cosas atrás, eso representa que tienen que iniciar sus vidas desde cero y ahora con la COVID-19, se ha magnificado el problema”, asegura Ángela Florez.

 

En Panamá, lo que hemos hecho es trabajar con ellos sobre cómo deben protegerse del nuevo coronavirus para poder salir adelante. Les facilitamos toda la información necesaria. También les damos asistencia en dinero en efectivo para que hagan sus compras. Las restricciones a la movilidad, incluyendo la cuarentena, han afectado la generación de ingresos de todos incluyendo a los refugiados. Por eso aumentamos la ayuda hacia ello”.

 

La Acnur también trabaja en aspectos como la salud mental que se ha visto afectada por el confinamiento y la incertidumbre por la pandemia del nuevo coronavirus. “Le brindamos a los refugiados ayuda psicológica a través de una línea de WhatsApp gratuita. Para que hablen de los miedos, la ansiedad y lo que representa pasar este problema lejos de sus países”, afirma Florez.

 

Desde abril de 2018, que se dieron protestas contra el Gobierno de Nicaragua, se produjo un desplazamiento forzado de miles de personas desde ese país hacia Costa Rica y Panamá, eso trajo un aumento considerable de solicitudes de estatus de refugiados.

VEA TAMBIÉN: Nace Medios Unidos por Panamá, a fin de brindar espacios publicitarios gratuitos para que la pequeña y mediana empresa se anuncie

 

“Cuando un país le abre las puertas a un refugiado, ocurre algo muy sencillo, pero poderoso y que le salva la vida a una persona y le da la oportunidad de reconstruir su vida en dignidad y seguridad que es lo que todos como seres humanos merecemos”, acotó la funcionaria.

 

La oficina de Acnur en Panamá realiza trabajos en toda la región con apoyo de los gobiernos y empresas privadas, con el objetivo de garantizar los derechos de miles de desplazados entre los que hay enfermos crónico, adultos mayores, niños, madres solteras y familias numerosas, que enfrentan condiciones muy difíciles.

 

Por otro lado, en Darién, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del grupo de movilidad humana, le da seguimiento a los migrantes en tránsito por el país. También hay un grupo de refugiados que está ahí desde 1990.

 

La Acnur tiene más de 70 años a nivel global de estar trabajando con personas en estado vulnerable.

VEA TAMBIÉN:Panamá llega a 58,864 casos de COVID-19; y la cifra de muertes por este virus asciende a 1,275

 

En el 2018, Panamá definió los parámetros que califican a una persona como refugiado. “Son personas que fueron forzadas a huir de sus países por razones como guerra, opinión política, por raza, por orientación sexual por su creencia religiosa, entre otros factores.

Nacionales

Isla Iguana: El desafío del turismo sostenible

Publicado

el

isla-iguana:-el-desafio-del-turismo-sostenible

Ubicada a unos pocos kilómetros de las costas de Pedasí, en la provincia de Los Santos, Isla Iguana emerge como un paraíso ecológico de arena blanca, aguas celestes y rica biodiversidad. 
Considerada una de las joyas del turismo en la región, esta isla protegida no solo atrae a turistas nacionales e internacionales por su belleza natural, sino también por su singularidad, pues es un refugio de vida silvestre. 
Entre sus bondades, más allá de una hermosa playa, es uno de los lugares más espectaculares del país para el avistamiento de ballenas jorobadas, especialmente entre los meses de julio a octubre.
Sin embargo, el intento por conservar su ecosistema enfrenta una creciente tensión con el deseo de afianzar el desarrollo turístico de la región.
 A pesar de su potencial, la isla es también símbolo de los retos del turismo sostenible: ese equilibrio delicado entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un tesoro natural protegido
Isla Iguana es un área protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, hogar de aves migratorias, tortugas marinas, arrecifes de coral y vegetación costera. 
Su atractivo natural la convierte en un destino codiciado, donde cada visitante tiene la oportunidad de ver de cerca a las ballenas jorobadas que llegan para aparearse o tener a sus crías en estas aguas pacíficas.
Pero la condición de área protegida impone fuertes restricciones a quienes deseen visitarla, ya que el ingreso a la isla está limitado a un horario que varía según la temporada, generalmente hasta las 3 o 4 de la tarde. 
Además, se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, no hay venta de comida y no existen servicios públicos básicos como baños, aunque recientemente se instalaron algunos módulos sanitarios.
El ingreso a la isla tiene un costo de $4.00 para nacionales y $10.00 para extranjeros, precios que deben ser pagados previamente en línea mediante la plataforma del Ministerio de Ambiente.
Esta modalidad busca facilitar el control y la trazabilidad de los visitantes, pero también ha sido vista como un obstáculo para algunos operadores turísticos.
Impacto en la economía de Pedasí
Para los desarrolladores turísticos de Pedasí, las regulaciones, si bien son necesarias, han impactado directamente la actividad económica de la región. 
José Herrera, capitán de lancha con años de experiencia en transporte marítimo a la isla, comenta que durante temporadas altas, como Semana Santa o carnavales, además de las limitaciones horarias y logísticas, se implementan cupos máximos de visitantes. 
“El turismo ha bajado, no solo en la isla, sino en todo Pedasí, los restaurantes, los hostales, las fondas, los guías, todos sienten la reducción”, indicó. 
Este sentir es compartido por otros actores del sector, ya que la percepción de que muchas regulaciones no consideran la realidad de los pequeños operadores, han provocado un llamado general para buscar soluciones consensuadas.
La seguridad, una prioridad
Benjamín Pimentel, administrador del puerto en Pedasí de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), sostiene que muchas de las regulaciones buscan precisamente garantizar la seguridad de los visitantes. 
“Las lanchas que van a Isla Iguana deben cumplir con normas estrictas: deben contar con chalecos salvavidas, luces de bengala, botiquín de primeros auxilios, extintores y otros equipos de seguridad”, explicó. 
Desde la AMP se supervisa cada embarcación antes de salir, y también se trabaja en capacitar a los capitanes y personal turístico en primeros auxilios y manejo responsable del turismo. 
En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) han comenzado a desarrollar proyectos de infraestructura y mejora en el Refugio de Vida Silvestre.
Entre las acciones recientes están la instalación de baños ecológicos, mejoras en senderos y señalización, y la elaboración de un Plan de Manejo Turístico que busca articular las necesidades de conservación con las de la comunidad y los visitantes.

Seguir Leyendo

Nacionales

Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió

Publicado

el

sobrevivientes-de-naufragio-en-archipielago-de-las-perlas-narran-lo-que-sucedio

Telemetro es un canal de MEDCOM Panamá | Copyright © 2025. Todos los derechos reservados.

Apartado 0834-00129, Panamá – Rep. de Panamá | Dirección, Avenida 12 de Octubre | Central Telefónica (507) 390-6700

email: [email protected]

Seguir Leyendo

Nacionales

Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa

Publicado

el

reportan-mas-de-140-accidentes-de-transito-y-3-mil-infracciones-durante-semana-santa

Panamá Nacionales 19 de abril de 2025 – 19:11

Más de 64 mil conductores se movilizaron hacia el interior del país hasta este sábado 19 de abril por Semana Santa, de acuerdo con estadísticas de la ATTT. Por su parte, la Dirección de Operaciones del Tránsito de la Policía Nacional informó que ha colocado más de 3 mil multas por infracciones al reglamento de Tránsito y se registró un accidente fatal en Veraguas.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.