Síguenos en Redes

Nacionales

La primera biblioteca de Panamá: 108 años guardando nuestra historia

Publicado

el

la-primera-biblioteca-de-panama:-108-anos-guardando-nuestra-historia

Visitar la biblioteca Roberto F. Chiari es un ejercicio de la memoria. Empezando por su ubicación, en el corazón de un territorio hasta hace muy poco inaccesible para los panameños, y donde se libró uno de los más importantes acontecimientos de nuestra historia reciente.

Hace poco fui a curiosear y al adentrarme en sus fondos documentales me di cuenta de la dimensión de “guardián de la historia” que tiene este espacio para la memoria colectiva y su valor en la comprensión de la narrativa histórica de nuestro país.

Esta biblioteca maneja más de 50 mil registros catalogados entre los que destacan libros, folletos, fotografías, postales históricas, rollos de microfilm, videos y artefactos históricos relacionados, en su mayoría, con la historia del Canal de Panamá.

Los mismos se preservan utilizando un riguroso proceso de conservación que involucra archivos en cajas antiácido bajo temperatura controlada y la utilización de sistemas contra incendio con el propósito de proteger los documentos en todo momento.

Aunque ofrece servicio al público en general, entre sus principales usuarios se encuentran los colaboradores de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), así como investigadores tanto nacionales como extranjeros y, por supuesto, estudiantes para los que se están preparando ahora que regresan las clases presenciales, me explicó Isaac Carranza, de la Unidad de la Memoria Histórica del Canal de Panamá, durante mi visita.

Por otra parte, el catálogo puede ser consultado de manera general desde el enlace www.micanaldepanama.com y en las estaciones de computadoras dentro de la misma sede es posible consultar obras digitalizadas. También cuenta con equipos para revisar microfilm y negativos.

Los préstamos están limitados a los colaboradores de la ACP y entre los servicios que ofrecen se encuentra el apoyo a consultas de sus colecciones, así como asesoría y orientación en investigaciones históricas.

En este sentido, muchas de las últimas importantes publicaciones relacionadas con la historia del Canal de Panamá han encontrado recursos de investigación en la biblioteca Roberto F. Chiari.

Wendy Tribaldos, docente, historiadora y museóloga, quien utilizó la biblioteca para investigar los hechos de su libro, publicado recientemente, ‘El 9 de enero de 1964: lo que no me contaron’, comentó: “la biblioteca posee excelentes recursos tanto para el investigador como el lector casual, sumado a un ambiente conductivo a la lectura, escritura y reflexión. Aunado a lo anterior, cuenta con personal calificado que está siempre dipuesto a apoyar. Posee también objetos de colección del Canal de gran valor. Súmale a todo lo anterior el hecho de estar ubicada en el antiguo edificio de la escuela secundaria de Balboa, donde se escenificaron hechos instrumentales en los eventos de enero de 1964 que cambiaron nuestra historia.  Sus atributos hacen que este edificio bien merezca una visita tanto del local como del visitante”.

También la historiadora, Marixa Lasso explica cómo encontró importantes elementos en la biblioteca de la ACP, para la investigación de su libro ‘Erased the untold story of the Panama Canal’, de la siguiente manera: “la colección de fotos del periodo del canal francés fue de suma importancia para mi libro. Hay una en particular que recuerdo muy bien y que tuvo un impacto muy importante en mi análisis y es una foto de uno de los antiguos pueblos de la Zona del Canal en el que se ve el ferrocarril pasando en medio de esa arquitectura rural de la zona, que era pues de techos de paja y paredes de junco y ver el ferrocarril en medio de esas casas realmente me ayudó a pensar algunos de los argumentos más importantes de mi trabajo”.

La primera biblioteca 

El registro de la primera biblioteca en Panamá se remonta a principios del siglo XX, específicamente al 24 de agosto de 1914, —solo unos días después de inaugurada la vía interoceánica— cuando el general George Goethals ordena que, “todos los libros disponibles que no se requieran para la necesidad inmediata de otras oficinas se envíen a la biblioteca, a fin de que la colección allí sea lo más completa posible con asuntos de interés para el Canal”.

No era una biblioteca para todo público. Ubicada en la oficina 318 del edifico de la Administración del Canal, constaba esencialmente de volúmenes de trabajo de ingeniería y material técnico, por lo que solo era frecuentada por funcionarios o interesados en aspectos específicos al desarrollo de la vía interoceánica.

En la actualidad esto continúa así. Muchos de los libros del catálogo tienen que ver con el funcionamiento del Canal y quienes los consultan son en su mayoría colaboradores o personas interesadas en conocer detalles técnicos.

A lo largo de los años va incrementando su material bibliográfico y ampliando su oferta ante el crecimiento de sus usuarios. Ya para 1931 fue necesario un local más grande y se traslada del tercer piso al primero del edificio de la Administración. Es en ese momento cuando se implementan una serie de innovaciones tecnológicas y se contrata a personal capacitado para facilitar el uso de las instalaciones y recursos.

Es por esto que en 1942 ofrecen una asistencia para la creación de la Biblioteca Nacional de Panamá.

Ya para 1949 el crecimiento de la demanda obliga a mudar nuevamente las instalaciones. Ya era una biblioteca de temática general con mucha información histórica de la Zona del Canal y de Panamá en General. Esta vez la sede sería el edificio de Asuntos Civiles en Ancón (actualmente ocupado por la Policía de Panamá).

Para ese entonces la Biblioteca contaba no solo con material documental sino también con objetos de alto valor histórico. Es debido a esto que en 1950 se le asignaría la administración de un pequeño museo. En la actualidad la colección del museo asciende a miles de artefactos de gran valor los cuales en su mayoría se encuentran en calidad de préstamo en diversas instituciones como el Museo de Canal Interoceánico que los muestra en sus salas de exhibición.

En septiembre de 1987 la Biblioteca es trasladada a una nueva sede, esta vez en el edificio 38 en Balboa, y se le otorga el nombre de: Centro de Recursos Técnicos.

Finalmente, el año 2002 se traslada a la sede que mantiene hasta hoy en el segundo piso del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena (edificio 704) antigua biblioteca de la escuela secundaria de Balboa y en el 2005 se le da el nombre de Biblioteca presidente Roberto F. Chiari, en el marco de la conmemoración del centenario de su natalicio; por su destacado papel en la gesta del 9 de enero de 1964.

La importancia de las bibliotecas

Al parecer las autoridades de la zona del Canal tenían claro la importancia de las bibliotecas, ya que como nos comenta Isaac Carranza, “durante varias décadas, la biblioteca del Canal era como la casa matriz de una red de bibliotecas por toda la Zona del Canal. Había en Albrook, Arcoiris, Paraíso, La Boca, Diablo, en casi todas partes. Eran bibliotecas públicas muy pequeñas y la red incluía un bibliobús que iba por toda la zona llevando libros a los niños, muy pintoresco. Era una red bastante extensa que luego empezó a achicarse con el paso del tiempo”.

Para el escritor Carlos Fong, “las bibliotecas son equipamientos culturales que nos pueden ayudar a construir futuro y ciudadanía. Son espacios para el encuentro y las posibilidades de dialogar para buscar soluciones a nuestros problemas al mismo tiempo que hacen conexiones con el conocimiento; base para transformar y mejorar el mundo. No debemos abandonarlas”.

En un reciente artículo publicado por el diario La Prensa en relación con el anteproyecto presentado por el diputado Juan Diego Vásquez para el fortalecimiento de las bibliotecas públicas, Fong opinó que:  

“Pero más allá de ser solo un lugar para buscar un libro [las bibliotecas] son los medios para descubrir posibilidades, valores de solidaridad, de identidad y pertenencia; para conocer los derechos, para compartir experiencias y discutir problemas; espacios poéticos de diálogo social y cultural. Porque debemos dejar de ver a las bibliotecas solo como instituciones para buscar la tarea, sino que sirven para promover el arte, la innovación, la gobernanza, la creatividad y la participación ciudadana.

(…)

Existen distritos, incluso provincias, donde no hay una biblioteca pública decente. En el distrito de San Miguelito, el más grande de la capital, solo hay una biblioteca maltrecha. En Darién no hay. Sin embargo, las cantinas, casinos, bares, jorones y bodegas pululan como un mar infectado de medusas. Después nos preguntamos por qué los jóvenes y los niños optan por perderse en el vicio y la deserción escolar”.

Yo soy de la generación que creció en las bibliotecas. En mi escuela había una. Conocí las dos sedes anteriores de la biblioteca Roberto F. Chiari a donde fui a realizar tareas investigativas. Me recuerdo recorriendo sus estantes llenos de libros, buscando lentamente algún título que llamara mi atención para al abrirlo y sumergirme en ese mundo mágico que me ofrecía mundos desconocidos, llenos de aventuras y novedades. Es una experiencia realmente enriquecedora.

Las bibliotecas son sin duda alguna, espacios necesarios para desarrollar la creatividad, la conciencia crítica que tanto necesitamos en estos momentos en que el mundo vive la primera gran crisis global del siglo XXI.

Recomiendo muchísimo tanto a adultos como jóvenes visitar la biblioteca presidente Roberto F. Chiari, estoy segura de que algo encontrarán que no conocían de la fascinante historia de nuestro país.

Está ubicada en el segundo piso del Centro de capacitación Ascanio Arosemena y presta servicios al público en general de lunes a viernes de 7: 15 am a 4: 15 pm. Además cuenta con personal capacitado que muy amablemente ayuda y orienta en las necesidades de los usuarios.

Amalia Aguilar Nicolau

Se licenció en Comunicación Social por la Universidad Santa María la Antigua. Ejerció como periodista y editora en los diarios La Prensa, El Universal y fue editora ejecutiva de la revista Agenda.

Desde 2014, trabaja en TVN Noticias, en la actualidad es coordinadora de la página web. En 2016, recibió el Premio Nacional de Periodismo Fernando Eleta Casanova, en categoría Periodismo Cultural.

Seguir Leyendo

Nacionales

Vence plazo de salvoconducto otorgado a Martinelli. Nicaragua no autorizó su entrada al país

Publicado

el

vence-plazo-de-salvoconducto-otorgado-a-martinelli.-nicaragua-no-autorizo-su-entrada-al-pais

La medianoche de este 4 de abril culminó el plazo otorgado por el gobierno panameño para que el expresidente Ricardo Martinelli hiciera uso del salvoconducto concedido para viajar a Nicaragua, país que consintió un asilo político a su favor el 7 de febrero del 2024.

Sin embargo, cumplido el término, el exmandatario no pudo concretar su salida de Panamá debido a la negativa del gobierno de Daniel Ortega de recibirlo, alegando que existía una especie de ‘emboscada’, esto luego de que se conociera que existía una solicitud de alerta roja contra Martinelli.

La Cancillería informó esta noche, a pocos minutos de las 12:00 a.m. que: “Como consecuencia de la falta de respuesta, a pesar de que se envió por canales formales toda la documentación solicitada por el Gobierno de la República de Nicaragua, el salvoconducto ha llegado a su término de vencimiento”.

Agrega que esta situación no afecta el reconocimiento del asilo diplomático que le ha sido concedido al expresidente de la República de Panamá, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal, hecho que permanece en vigor y es respetado por nuestra parte, en cumplimiento de los deberes internacionales y de respeto a los derechos humanos.

Alma Cortés, quien forma parte del equipo de defensa del exmandatario Martinelli, y quien se encontraba en la Embajada de Nicaragua en Panamá, dijo que ahora se encuentran a la espera de lo que pueda ocurrir en los próximos días, ya que es un tema que está en las manos de las cancillerías de Panamá y Nicaragua. Asimismo, dijo que seguirán mediando para lograr tener otra oportunidad.

Cortés adelantó que están haciendo un análisis sobre la solicitud de alerta roja de Interpol, la cual calificó de improcedente, asegurando que fue lo que retrasó el proceso de salida del expresidente.

Descartó la posibilidad de que alguna comisión de parte de Martinelli viaje a Nicaragua para abordar el tema y, en su lugar, dijo que es algo que se está tratando con la embajadora de Nicaragua en Panamá y ahora solo queda esperar a ver qué pasa a partir de este 4 de abril.

¿Por qué se detuvo el viaje?

El pasado lunes, la vicepresidenta Rosario Murillo expresó: “No comprendemos por qué las autoridades panameñas han otorgado salvoconducto y casi inmediatamente han emitido una solicitud de alerta roja por acciones criminales a Interpol. Esta conducta contradictoria pareciera una trampa legal que pretende complicidades y deslealtades”.

En la misma comunicación hecha el pasado lunes 31 de marzo (primer plazo otorgado a Martinelli), Murillo también dijo que “no podemos, como autoridades de un Estado responsable y humanista, aceptar lo que consideramos una emboscada, tanto al ciudadano expresidente, en condición de asilo y refugio en nuestra sede diplomática, quien estaría expuesto a acciones agresivas, como al mismo Gobierno de Nicaragua, a quien se pretende generar un conflicto internacional que ni nos interesa, ni nos incumbe, ni nos pertenece”.

Dada la situación, el gobierno panameño emitió un comunicado aclarando que dicha solicitud de alerta de Interpol no era impedimento para que el expresidente viajara en calidad de asilado a Nicaragua. Además, se emitió un segundo comunicado en que se afirmaba que la solicitud había sido rechazada.

También, al vencerse el plazo otorgado en primera instancia el 31 de marzo, la Cancillería emitió una nueva comunicación en la que informó sobre la extensión del salvoconducto por 72 horas más, mientras que se recibía una nueva misiva de Nicaragua, misma que hasta las 11:59 p.m. del 3 de abril no llegó.

En tanto, el viaje a Nicaragua se frustró, por lo que Martinelli se mantendrá en la embajada donde ha estado atrincherado por 1 año y 2 meses alegando ser un perseguido político y evadiendo el cumplimiento de la condena que pesa sobre sus hombros de 10 años y 8 meses por blanqueo de capitales en el caso New Business, investigación que se desprende de la compra del grupo editorial Epasa (Panamá América, y Crítica).

Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, en la conferencia de prensa de este jueves, al ser cuestionado sobre la situación de Martinelli en caso de que Nicaragua no acreditara su ingreso al país, dijo:

¿De qué depende? Yo no sé, no lo sé. Así que, como he dicho, en materia de política exterior, yo no especulo. Vamos a esperar el plazo dado y, de lo contrario, actuaré en concordancia (…)”. “Eso es todo lo que se le ha pedido y se le ha dado”.

Aseguró que la única obligación del Gobierno panameño es: “Transportar a Martinelli al lugar de salida, debidamente protegido, garantizándole su seguridad (…)”.

Documento

Nota de la Cancillería de Nicaragua sobre el asilo a Ricardo Martinelli

Consúltalo

Seguir Leyendo

Nacionales

Casco Antiguo se prepara para la Semana Santa con misas y tradicionales procesiones

Publicado

el

casco-antiguo-se-prepara-para-la-semana-santa-con-misas-y-tradicionales-procesiones

Ciudad de Panamá, Panamá/Las actividades de la Semana Santa en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, en el Casco Antiguo, iniciarán el Viernes de Dolores, 11 de abril, con misas en la mañana y la tarde. Posteriormente, se llevará a cabo la primera procesión de la Cofradía del Cristo Redentor, dando inicio a una serie de celebraciones religiosas que se extenderán hasta el Domingo de Resurrección, 20 de abril.

Desde hace casi una década, esta conmemoración cristiana ha sido resaltada con especial énfasis en la capital panameña. “El próximo año se cumplirán 10 años desde que hemos puesto en valor esta gran celebración de la Semana Santa”, destacó un representante de la iglesia.

A lo largo de la semana, los fieles recordarán la Pasión de Cristo, desde su entrada a Jerusalén, la Última Cena, el viacrucis, su muerte y resurrección. “Aquí todo comienza con el Viernes de Dolores, seguido del Domingo de Ramos y concluyendo con el Domingo de Resurrección“, explicó.

Te podría interesar: Gobierno aclara las razones de la presencia de miembros de las fuerzas armadas de EEUU en Panamá

El Casco Antiguo se ha consolidado en los últimos años como un punto de encuentro para la celebración de la Semana Santa, atrayendo a miles de visitantes nacionales y extranjeros. Entre las actividades más esperadas destaca el recorrido de las siete iglesias, una tradición que además impulsa la economía local con la llegada de turistas y devotos.

Las procesiones también han ganado protagonismo. El Domingo de Ramos, a las 5:00 p.m., se llevará a cabo la segunda procesión, en la que participan niños en una emotiva caminata. Mientras tanto, el Martes Santo se estrenará una nueva procesión dedicada a los cuerpos de seguridad del Estado.

A solo nueve días del inicio de estas festividades, la Iglesia Católica hace un llamado a los fieles a vivir la Semana Santa con devoción y reflexión. “Celebremos que Jesús viene a nuestras vidas, que Él es lo esencial y fundamental. Todo lo que representa la Biblia cobra vida en estos pasos que recorren las calles de San Felipe”, explicaron representantes de la iglesia católica.

Las actividades concluirán el Domingo de Resurrección con el encuentro de la Virgen de Gloria y el Cristo Resucitado, marcando el cierre de una de las celebraciones más importantes para la comunidad cristiana.

Con información de Jocelyn Mosquera

Seguir Leyendo

Nacionales

Diputados reaccionan tras solicitud de Rodríguez de vetar la ley de sillas de retención infantil

Publicado

el

diputados-reaccionan-tras-solicitud-de-rodriguez-de-vetar-la-ley-de-sillas-de-retencion-infantil

Ciudad de Panamá, Panamá/La diputada Yarelis Rodríguez, proponente del proyecto de ley 52 que establece el uso obligatorio de sillas de retención infantil, solicitó al presidente de la República, José Raúl Mulino, que vete la normativa tras una ola de críticas públicas. Esta inesperada petición generó diversas reacciones dentro de la Asamblea Nacional.

El pedido de veto por parte de la propia promotora del proyecto causó sorpresa y malestar entre algunos diputados, quienes consideran que este tipo de acciones afecta la credibilidad del Legislativo.

“Solicitar que se vete una decisión que ella misma impulsó no tiene sentido”, opinó el diputado Luis Eduardo Camacho, del partido Realizando Metas. Además, manifestó que el presidente Mulino solo puede vetar proyectos por inconstitucionalidad o inexequibilidad. Pedirle que lo haga por presión externa es incorrecto y envía un mensaje equivocado a su electorado.

Te podría interesar: Diputada Rodríguez pide al presidente ‘no aprobar’ ley de uso obligatorio de sillas de retención infantil

Desde el Movimiento Otro Camino (MOCA), el diputado Ernesto Cedeño tomó el hecho como una lección dentro del ejercicio legislativo. “Esto es un aprendizaje. Yo también estoy en un proceso de aprendizaje y, créanme, meditaré muy bien las próximas leyes que vaya a aprobar, aunque considere que son positivas para el país”, expresó.

Por su parte, el mandatario Mulino anunció durante su conferencia semanal que ha solicitado un análisis a la Asesoría Legal de la Presidencia y que existe la posibilidad de que vete la norma por considerarla inconveniente. La diputada Rodríguez justificó su cambio de postura señalando que este tipo de regulaciones requiere un cambio cultural previo en la sociedad panameña.

Inicialmente, Rodríguez defendió el proyecto argumentando la importancia de estos dispositivos de seguridad: Explicó que las sillas de retención infantil se utilizan cuando el cinturón de seguridad no está correctamente posicionado, lo que ocurre en niños menores de 135 centímetros de estatura.

Al presentar la iniciativa, había destacado que su principal objetivo era reducir la tasa de mortalidad y lesiones graves en accidentes de tránsito. Según datos citados en la discusión del proyecto, el uso de estos dispositivos puede disminuir hasta en un 70% el riesgo de fatalidades en niños pasajeros.

Con información de Heady Leane Moran

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.