Nacionales
Luchas sociales, con respuestas políticas

En la denominada era democrática (1990 en adelante) las grande movilizaciones en las calles por parte de grupos organizados han estado dirigidas a conquistas laborales, temas sociales y económicos, no así de forma directa al cambio del sistema político y gubernamental que no ha funcionado de la mejor manera.
Durante la administración de Guillermo Endara la mayor movilización estuvo encabezada por gremios magisteriales, quienes exigían mejoras salariales, estuvieron 66 día paralizadas las escuelas y colegios públicos del país.
En la gestión de Ernesto Pérez Balladares la reformas al Código de Trabajo, generó una huelga nacional, protestas y movilizaciones que dejaron unos cincos obreros muertos.
Para el gobierno de Mireya Moscoso, el tema del transporte acaparó la atención de la población, y más cuando se decidió aumentar el pasaje de 15 centavos a 25. Ello generó una ola de protestas que mantuvo en vilo la gestión de la primera mujer presidenta.
La administración de Martín Torrijos sintió el poder de las manifestaciones sociales, donde obreros, docentes, personal de salud y otros gremios se oponían a las reformas a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Esa ola de protestas dejaron cientos de heridos, y detenidos.
En el 2010, durante la gestión de Ricardo Martinelli las protestas de mayor magnitud fueron contra la denominada Ley chorizo que entre otros puntos diluía las evaluaciones de de impacto ambiental en la minería y limitaba los derechos sindicales.
El quinquenio de Juan Carlos Varela experimentó una oleada de manifestaciones de productores, ante una serie de medidas que iban en contra de ese sector. También hubo quejas por la falta de agua potable que fue una promesa de campaña de abastecer a toda la población.
En la actualidad el gobierno de Laurentino Cortizo enfrenta una serie de cierres de calles, protestas y descontento por el alza del combustible, alto costo de los alimentos y de los medicamentos, entre otros aspectos.
Las protestas por temas sociales y económicos es lo que ha prevalecido durante este periodo post invasión.
En ese sentido el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales considera que lo que mueve a la gente a protestar son sus condiciones materiales de vida, es decir satisfacción de sus condiciones materiales en término de ingresos, trabajo, educación, salud, transporte, y el encargado de gestionar eso es el Estado y es el que tiene la función de dar respuesta.
“Aunque las protestas van dirigidas hacia el Estado, porque es el responsable de tomar las decisiones, las razones por la cual protestan son las que los afecta directamente en la vida. La forma del Estado, su institucionalidad no es algo que siente que le afecta directamente, lo que eso hace es que cuando existen demandas sociales o económicas ello genera presión sobre el Estado sobre una institución de la política, se da la presión para que la política cambie, pueda adecuarse y dar respuesta a las necesidades”, plantea.
Considera que si bien las protestas tiende a ser sociales o de tipo económica, la respuesta por parte de los gobernantes es política.
Manifiesta Morales que: “El Gobierno termina favoreciendo a unos intereses por encima de otros, no estando dispuesto a tomar determinadas decisiones, así que se lleva a lo político en la medida que es a través de un tipo de decisión política que se le puede dar o no una solución a esos problemas, la salida como siempre termina siendo política, pero las causas son sociales y económicas”.
La mayoría de protestas van dirigidas a que el Gobierno deje de favorecer a un sector poderosos política y económicamente y deben tener la capacidad de responder a las exigencias de la población.
Por su parte, el analista Político, Danilo Toro es de la opinión que hay tres razones de fondo porque hay un deterioro social continuo, siendo ellos: Un sistema injusto en su captación y distribución de riquezas, deterioro sostenido de la educación y una justicia totalmente vulnerable disfuncional.
“Es una constante de deterioro social, nosotros venimos de una pendiente de una caída social, esa es la razón social. La gente vive una pérdida de calidad de vida cada cinco años, que haya bonanza económica no significa que haya mejor calidad de vida. Ha habido periodos gubernamentales en donde ha habido bonanza económica, eso no significa que la calidad de vida mejoró”, señala.
Destaca que lo que ha habido es una continua pérdida de calidad de vida, un deterioro social, a que se debe eso, a varias razones.
En cuanto al sistema injusto en su captación y distribución de riquezas se refiere a que por parte del Estado la captación del recurso es desproporcional, no pagan más impuesto proporcionalmente hablando los que más recursos tienen.
“En la distribución es menos proporcional , porque con más ingresos se quedan unos pocos y con menos riquezas se quedan otros. La mayoría se queda con menos riquezas y la minoría se queda con más riquezas, entonces eso está en las causas del deterioro social, no es la única causa, pero es una de las causas más importante.”, indica.
En el caso del deterioro sostenido de la educación, dice que un pueblo cuya educación se deteriora de manera sostenida, deteriora en sus condiciones de vida, la ignorancia es lo más caro que hay para el ser humano.
Ese tercer punto que tiene que ver con justicia totalmente vulnerable disfuncional no permite que haya formas de equilibrio social, si la justicia no funciona el equilibrio social no está garantizado.
“Tenemos pésimos políticos, porque tenemos un pueblo poco educado, en términos políticos, la educación incluye la parte política también y en Panamá no sabemos como pueblo cómo funciona nuestro sistema electoral, todo ese enredo del sistema electoral no es comprensible para la inmensa mayoría de los votantes”, manifiesta.
La solución de estos problemas es dolorosa, prolongada y exige sacrificios, esto no es una solución fácil, esto no es una solución mágica.
Agrega que: “Nos tenemos que educar políticamente a corto plazo, elegir a verdaderos políticos a los que representen los genuinos intereses no políticos que representen la asistencia económica, la toalla, el salve, la manipulación el control, el chantaje, el soborno, la delincuencia porque hay políticos que se arropan con la delincuencia”.
En medio de las situaciones que han vivido los distintos gobierno hay suficiente experiencias, anécdotas y enseñanzas para no cometer los mismos errores y quien gobierne de 2024 al 2029 haga una gestión enfocada en mejorar las condiciones de la población, fortalecer la institucionalidad y eliminar la corrupción.

Nacionales
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica


Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.
La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.
Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.
Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.
Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.
Nacionales
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala


Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.
Mi Ambiente
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.
Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse
Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false
Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR
— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025
Nacionales
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.
La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.
Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.
El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.
- Te puede interesar: Semana Santa: Conozca el horario de inversión de carriles hacia la capital para este domingo
Inversión de carriles
Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.
Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.
En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.
Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.
Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 1 día
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 3 días
Aumenta la recepción de recetas en farmacias de los centros de salud
-
Nacionaleshace 3 días
Economía de Panamá crecerá cerca de 3.8% en 2025, según informe de Moody’s Analytics
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol