Síguenos en Redes

Nacionales

Mantienen inversión, pese a la pandemia

Publicado

el

mantienen-inversion,-pese-a-la-pandemia

Invertir en momentos de pandemia, cuando la economía ha recibido un duro golpe, podría resultar impensable para muchos, pero algunos no pretenden cambiar sus planes por considerar que pronto, el panorama mejorará.
Lo anterior le está ocurriendo a la compañía Tigo Panamá, que arrancó oficialmente sus operaciones en el país en medio de la pandemia por COVID-19.
Su gerente general, Rodrigo Diehl, confirmó que, si bien los ingresos se han visto impactados por el coronavirus, mantienen y reafirman sus compromisos, tal y como anunciaron a su llegada, entre ellos, la inversión de 750 millones de dólares en Panamá, en sus redes, durante su primer quinquenio.
“No hemos cambiado nuestro plan de inversiones. Continuamos comprometidos exactamente como anunciamos en su momento”, expresó Diehl durante un conversatorio con medios de comunicación, donde también recordó que la compañía mantiene intacto los planes precovid.
Diehl conversó sobre una serie de inversiones que han sido prioridad para Tigo Panamá durante los primeros meses de integración, como la inversión en redes para garantizar el servicio a los clientes, pues, cuando comenzó la pandemia, el consumo en sus redes aumentó un 40-50% de un día a otro, por lo que tuvieron que agilizar inversiones para continuar garantizando los servicios.
“Las redes móviles, tomamos la decisión de modernizar nuestra red móvil a nivel nacional. Eso es básicamente hacer una red nueva. Lo que queda de la red vieja son las antenas… pero la electrónica, los equipos, la fibra… nueva, porque creemos que era necesario para generar el servicio que queremos en Panamá”, destacó.
A pesar de la pandemia, la compañía empezó en junio el plan de instalar tecnología LTE en la Comarca Guna Yala, una acción que consideran estará lista para noviembre próximo. Lo mismo piensan hacer en Darién y Bocas del Toro y también expandir la cobertura de sus redes, es decir, llevar redes a lugares donde hoy no están presentes.
Su gente
El gerente general dio a conocer que como siguiente prioridad en la compañía están sus colaboradores y aseguró sentirse orgulloso de que en Tigo Panamá no se han realizado suspensiones ni despidos masivos, de hecho, han aumentado su planilla durante la pandemia, contratando a más de 200 personas, lo que lleva a generar más de 5 mil empleos directos e indirectos.
“Desde que la pandemia empezó, yo todas las noches a mi gente les mando un email; transparente, contándoles cómo estamos, qué pasa, cuántos casos tenemos, cuánta gente… todo. En aquel primer email iban a haber dos objetivos: salir de esto todos vivos, y dos, salir todos con trabajo. Hoy puedo decir que estamos cumpliendo los dos objetivos”, dijo Diehl.
Las quejas
En pocos meses, el trabajo de Tigo Panamá ha sido arduo y constante, sin embargo, la exigencia de los clientes de mejores servicios y más opciones es cada vez mayor. Al respecto, el gerente general explicó que por mes, escuchan a 25 mil clientes, a través de encuestas y que permanentemente realizan pruebas de rendimiento de sus servicios con respecto a la región y “salimos muy bien parados en la foto”, pero reconoce que siempre se puede mejorar, pues, al final, “es una cadena de entrega muy compleja”.
De hecho, el gerente compartió datos de Ookla, la empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de Internet, “probablemente, la institución a nivel global que mide la calidad de redes”, donde muestra a Panamá (después de Chile) como la segunda mejor red de América Latina.
En el ranking global de Internet, en Ookla, Panamá se encuentra en la posición 36, por encima de países como Bélgica, Austria o Reino Unido.
Diehl dio a conocer que el tema de los reclamos por parte de los clientes, es inherente a la industria, una situación que acontece en todos lados.
“Ninguna red tiene una disponibilidad al 100%, eso es técnicamente imposible. Ese tiempo en que algo no te funcionó, lo recuerdas para siempre. La gente se ha vuelto mucho más exigente”, comentó.
Y es que, para el gerente, sus servicios se han convertido en algo tan esencial como el agua: si se abre la llave de paso y no sale, no se está feliz. Lo mismo ocurre con el internet.
“Nosotros medimos muy de cerca la disponibilidad de nuestras redes y la verdad es que es una disponibilidad muy, muy alta. Ahora, esos minutos donde no tuviste internet y que, en una estadística son 0.01%, esos minutos los recuerdas por el resto del año. Obviamente estamos día y noche trabajando para levantar la barra permanentemente. Trabajamos durísimo para mejorarlo”, compartió.
Precisamente, al notar un aumento en sus servicios, la compañía decidió cambiar equipos de Wifi en las casas al 60% de sus clientes (con el objetivo de llegar al 100%), pues, los equipos “no estaban preparados para cuatro personas conectadas”. Además, Diehl recordó que deben lidiar con cortes de luz y actos criminales, para ser específicos, 16 cortes de fibra intencionales.
“Sabemos que los clientes esperan mucho de nosotros, y que a veces no logramos estar a la altura de las expectativas, pero aquí hay un grupo de cinco mil panameños comprometidos que, con humildad y trabajo, continuarán dándolo todo para estar a la altura”, aseguró el gerente general.

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.