Nacionales
Más de $12 millones en atención de migrantes
La alimentación y la habilitación de un lugar donde puedan dormir han sido los principales gastos realizados para atender a los migrantes, en el último año.
En total, se ha destinado en los últimos doce meses 12 millones 433 mil 422 dólares con 70 centavos ($12,433,422.70), para las necesidades básicas de estas personas, cuya mayoría no desea quedarse en el país.
En alimentación se ha desembolsado 9 millones 822 mil 906 dólares ($9,822,906.00), mediante tres contratos, en los cuales se garantiza la dotación de 2,000 comidas diarias, entre desayuno, almuerzo y cena.
La instalación de un campamento con 500 camas, por $2.1 millones fue necesaria ante el incremento de personas que cruzaban la frontera.
También, se compraron 400 catres por 40 mil dólares.
El arrendamiento de baños fue otro gasto efectuado y mediante varios contratos se adquirieron por 313 mil dólares.
Adicional, se invirtió en la recolección de basura de los cuatro campamentos donde están albergados los migrantes a un costo de $63,784.50.
En este periodo, se adquirió una potabilizadora para las estaciones receptoras, que fue comprada por $48,950.00.
Finalmente, en gastos de electricidad, consistente en la adquisición de plantas eléctricas y torres para iluminar los albergues se gastó $37,615.77.
A finales de junio, la canciller Erika Mouynes pidió ayuda internacional, especialmente a los Estados Unidos, meta del desplazamiento de estos migrantes, en función del aumento considerable del movimiento migratorio hacia Panamá, por la frontera con Colombia.
En ese entonces, Mouynes dijo que Panamá no recibía ningún tipo de ayuda internacional por atender a los migrantes y que lo que se invierte en su atención, proviene del presupuesto general del Estado.
El interés de la migración para los Estados Unidos, parece concentrarse en el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Sobre este tema, el pasado viernes, la canciller panameña expresó que están tratando de que se preste más atención a la migración a gran escala que se están dando en el denominado Triángulo Sur (Colombia, Panamá y Costa Rica).
“Realmente, los nacionales que más cruzan la frontera sur de los Estados Unidos son haitianos, que son migrantes que pasan por Panamá”, destacó Mouynes.
La funcionaria confían que la nación norteamericana participe de la reunión de alto nivel para discutir el tema, que convocó Panamá para el próximo miércoles, 11 de agosto.
Antes, en el día de mañana, la canciller viajará al lado colombiano de la frontera con ese país, para determinar cuantos migrantes podrán pasar por día a territorio panameño.
El interés de la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez es que no pasen por el Tapón del Darién, ruta peligrosa pero acostumbrada para estas personas.