Síguenos en Redes

Nacionales

Movilidad eléctrica, paso irreversible para Panamá

Publicado

el

movilidad-electrica,-paso-irreversible-para-panama

Al hablar de energía no solo nos referimos a electricidad, también a la forma cómo la usamos, ya sea para cocinar, iluminar y para la movilidad, esta última considerada un paso irreversible para el futuro del mundo y para Panamá.
Para el empresario del sector energético, Juan Octavio Díaz, Panamá ha dado grandes pasos en este sentido con la aprobación de una Ley de Movilidad Eléctrica, sin embargo, es importante continuar con los programas de orientación para que los consumidores conozcan de la misma, a dónde va y cómo pueden sacar provecho de ella.
Entre el 2015 y 2021, Panamá incrementó en un 97% la venta de vehículos eléctricos, según datos de la Secretaría Nacional de Energía.
Así mismo, la cantidad de cargadores para vehículos eléctricos pasó de 11 instalados en el 2019 a 94 para los primeros meses del 2022, señaló el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, durante el conversatorio Energía Renovable: Factor Determinante para el cambio de la Matriz Energética de Panamá y su Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con información de registro de automóviles proporcionada por la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá, se estima que, desde el 2011 a marzo de 2019, se registraron 218 vehículos eléctricos en Panamá, 48 vehículos eléctricos de baterías y 170 híbridos enchufables.
Al incluir los autos híbridos convencionales, la cifra total sería de 1,961 autos eléctricos e híbridos con un porcentaje de participación de 0.83% del total (11,292) de vehículos registrados en el año 2019 hasta marzo, detalla el documento.
Para Díaz, la estrategia nacional de movibilidad eléctrica en Panamá tiene que garantizar la aplicación de incentivos para la importación, así como facilitar la inversión privada para que la red siga creciendo, e implementar planes pilotos en las empresas privadas y las oficinas públicas para la integración de vehículos eléctricos, a través de una flota del Estado y una sustitución progresiva y agresiva de la flota del transporte masivo por una flota eléctricas.
El secretario de Energía señala que la movilidad eléctrica aprobada desde el año 2019, se ha implementado de una manera importante. En octubre del 2029 se publicó en Gaceta Oficial la Resolución de Gabinete N° 103 (De lunes 28 de octubre de 2019) que aprueba la estrategia nacional de Movilidad Eléctrica (EMME) y crea la comisión interinstitucional de Movilidad Eléctrica para que realice los trabajos necesarios para adopción e implementación de la estrategia de con el apoyo de las instituciones públicas, universidades, empresas y asociaciones el sector privado.
El documento contempla línea de acción que incluye establecer los arreglos Interinstitucionales para la gobernanza del sector transporte, promover el involucramiento del sector privado, academia y la sociedad civil, empresas eléctricas, sector financiero, importadores, ensambladores y consumidores, además de actualizar y crear los incentivos (fiscales y no fiscales) para promover el uso de vehículos eléctricos, entre otras.
La estrategia nacional de movibilidad eléctrica establece para el año 2030 que del 10% al 20% del total de la flota de vehículos privados será eléctrico, así como el 25% al 40% de los vehículos vendidos.
Igualmente, se estima que del 15% al 35% de las flotas de autobuses de concesiones autorizadas serán eléctricos, así como del 25 al 50% de la flota pública.
Actualmente, Panamá cuenta con una red de recarga de vehículos eléctricos de cortesía desde Panamá hasta David, alimentada por energía solar limpia.
No son punto de recarga rápida, pero ofrecen a los clientes la posibilidad de contar con carga auxiliar que les permita llegar a sus destinos. Este sistema de recarga, incluye la implementación de energía solar, con la instalación de más de mil paneles solares para garantizar energía limpia para la recarga de los vehículos.
Díaz sostiene que en Panamá existen otras redes de cargadores, e insta a más empresas a brindar el servicio de garantía a sus propios usuarios.
La estrategia nacional de Movilidad Eléctrica (EMME) también establece los lineamientos y reglamentaciones para la carga de vehículos eléctricos por servicio y no por electricidad.
El secretario de Energía sostiene que en la medida que los carros, camiones y tractores se muevan por energía producida por sol, viento y agua de Panamá, disminuirá la dependencia de los hidrocarburos, un tema de alta preocupación para el consumidor panameño.
Ambiente
Las emisiones del subsector de fuentes de combustión móvil son el 23.7% del total de emisiones del país y el 40.8% de las emisiones del sector energía. Esto también indica la urgencia en la descarbonización del transporte terrestre.
Panamá y Costa Rica inauguraron en conjunto la Ruta Eléctrica con el apoyo de ONU Ambiente, que consta de una red de cargadores de vehículos eléctricos en 900 kilómetros , primer electro-corredor binacional de Centroamérica que se alimenta con electricidad proveniente de fuentes renovables solares y eólica.
El corredor sitúa a los dos países a la vanguardia de la descarbonización del transporte.

Nacionales

Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

Publicado

el

senafront-ubica-a-una-adolescente-con-alerta-amber-en-limite-fronterizo-con-costa-rica

Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker
Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker / Servicio Nacional de Fronteras

Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.

La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.

Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.

Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.

Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro.
Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro. / Servicio Nacional de Fronteras

Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala

Publicado

el

un-grupo-de-turistas-destaco-a-un-delfin-en-la-isla-waisaladup,-guna-yala

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Mi Ambiente

Ana Canto

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.

Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse

Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false

Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025

Seguir Leyendo

Nacionales

Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Publicado

el

semana-santa:-conductores-retornan-del-interior-del-pais;-reportan-pesado-trafico-en-la-via-panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.

La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.

Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.

El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.

Inversión de carriles

Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.

Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.

En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.

Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.

Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.