Nacionales

Movilidad eléctrica, paso irreversible para Panamá

Publicado

el

Al hablar de energía no solo nos referimos a electricidad, también a la forma cómo la usamos, ya sea para cocinar, iluminar y para la movilidad, esta última considerada un paso irreversible para el futuro del mundo y para Panamá.
Para el empresario del sector energético, Juan Octavio Díaz, Panamá ha dado grandes pasos en este sentido con la aprobación de una Ley de Movilidad Eléctrica, sin embargo, es importante continuar con los programas de orientación para que los consumidores conozcan de la misma, a dónde va y cómo pueden sacar provecho de ella.
Entre el 2015 y 2021, Panamá incrementó en un 97% la venta de vehículos eléctricos, según datos de la Secretaría Nacional de Energía.
Así mismo, la cantidad de cargadores para vehículos eléctricos pasó de 11 instalados en el 2019 a 94 para los primeros meses del 2022, señaló el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, durante el conversatorio Energía Renovable: Factor Determinante para el cambio de la Matriz Energética de Panamá y su Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con información de registro de automóviles proporcionada por la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá, se estima que, desde el 2011 a marzo de 2019, se registraron 218 vehículos eléctricos en Panamá, 48 vehículos eléctricos de baterías y 170 híbridos enchufables.
Al incluir los autos híbridos convencionales, la cifra total sería de 1,961 autos eléctricos e híbridos con un porcentaje de participación de 0.83% del total (11,292) de vehículos registrados en el año 2019 hasta marzo, detalla el documento.
Para Díaz, la estrategia nacional de movibilidad eléctrica en Panamá tiene que garantizar la aplicación de incentivos para la importación, así como facilitar la inversión privada para que la red siga creciendo, e implementar planes pilotos en las empresas privadas y las oficinas públicas para la integración de vehículos eléctricos, a través de una flota del Estado y una sustitución progresiva y agresiva de la flota del transporte masivo por una flota eléctricas.
El secretario de Energía señala que la movilidad eléctrica aprobada desde el año 2019, se ha implementado de una manera importante. En octubre del 2029 se publicó en Gaceta Oficial la Resolución de Gabinete N° 103 (De lunes 28 de octubre de 2019) que aprueba la estrategia nacional de Movilidad Eléctrica (EMME) y crea la comisión interinstitucional de Movilidad Eléctrica para que realice los trabajos necesarios para adopción e implementación de la estrategia de con el apoyo de las instituciones públicas, universidades, empresas y asociaciones el sector privado.
El documento contempla línea de acción que incluye establecer los arreglos Interinstitucionales para la gobernanza del sector transporte, promover el involucramiento del sector privado, academia y la sociedad civil, empresas eléctricas, sector financiero, importadores, ensambladores y consumidores, además de actualizar y crear los incentivos (fiscales y no fiscales) para promover el uso de vehículos eléctricos, entre otras.
La estrategia nacional de movibilidad eléctrica establece para el año 2030 que del 10% al 20% del total de la flota de vehículos privados será eléctrico, así como el 25% al 40% de los vehículos vendidos.
Igualmente, se estima que del 15% al 35% de las flotas de autobuses de concesiones autorizadas serán eléctricos, así como del 25 al 50% de la flota pública.
Actualmente, Panamá cuenta con una red de recarga de vehículos eléctricos de cortesía desde Panamá hasta David, alimentada por energía solar limpia.
No son punto de recarga rápida, pero ofrecen a los clientes la posibilidad de contar con carga auxiliar que les permita llegar a sus destinos. Este sistema de recarga, incluye la implementación de energía solar, con la instalación de más de mil paneles solares para garantizar energía limpia para la recarga de los vehículos.
Díaz sostiene que en Panamá existen otras redes de cargadores, e insta a más empresas a brindar el servicio de garantía a sus propios usuarios.
La estrategia nacional de Movilidad Eléctrica (EMME) también establece los lineamientos y reglamentaciones para la carga de vehículos eléctricos por servicio y no por electricidad.
El secretario de Energía sostiene que en la medida que los carros, camiones y tractores se muevan por energía producida por sol, viento y agua de Panamá, disminuirá la dependencia de los hidrocarburos, un tema de alta preocupación para el consumidor panameño.
Ambiente
Las emisiones del subsector de fuentes de combustión móvil son el 23.7% del total de emisiones del país y el 40.8% de las emisiones del sector energía. Esto también indica la urgencia en la descarbonización del transporte terrestre.
Panamá y Costa Rica inauguraron en conjunto la Ruta Eléctrica con el apoyo de ONU Ambiente, que consta de una red de cargadores de vehículos eléctricos en 900 kilómetros , primer electro-corredor binacional de Centroamérica que se alimenta con electricidad proveniente de fuentes renovables solares y eólica.
El corredor sitúa a los dos países a la vanguardia de la descarbonización del transporte.

Tendencias

Salir de la versión móvil