Nacionales
No es el momento para que alimentos suban de precio por etiquetado
Los empresarios manifestaron que no es el momento para discutir una propuesta legislativa que busca etiquetar con información nutricional los alimentos.
Se trata del proyecto 265, presentado por la diputada suplente Yaidelis González Fuentes, que busca implementar el etiquetado frontal de advertencia nutricional para productos procesados preenvasados para consumo humano.
Este martes, la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó nombrar una subcomisión para analizar el tema con todas las partes involucradas.
Estará presidida por el diputado Arquesio Arias (PRD) y además la conformarán Mariano López (PRD) y Everardo Concepción (Panameñista).
Frank Tedman, de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, dijo que no es el momento, debido a la crisis económica, para que los alimentos se encarezcan por este proyecto.
“En Panamá más del 70% de los alimentos que nosotros consumimos son importados y como no hay una regulación global para este tipo de etiquetado frontal, entonces cada país tiene que asumirlo”, dijo.
Agregó que como el mercado local es chico, comparado con otros de más población que tienen sus propios sistemas, ningún fabricante se interesaría por etiquetar dicha información nutricional para Panamá.
“Eso obliga a que el importador tenga que reetiquetar aquí en Panamá, los alimentos y, sinceramente, no es el momento”, expresó el empresario.
Tedman reconoció que la salud es primordial por lo que apuesta a que se vea desde otro enfoque esta iniciativa sin tener que afectar a los consumidores, quienes son el último eslabón en la cadena de comercialización y, por tanto, los que sufrirían el encarecimiento de los productos alimenticios.
“Podemos tomar medidas y, primero que todo, en la educación, de nuestra población y que debemos unir esfuerzos para que las personas comprendan cuál es la mejor manera de nutrirse y desarrollar hábitos de vida saludable para que puedan tener buena salud”, sugirió.
La semana pasada, el Consejo Nacional de la Empresa Privada se reunió con la junta directiva de la Asamblea para coordinar la revisión de proyectos, como este, que son de interés para este sector.
Según Tedman, la posición de la Cámara de Comercio fue unificada a la de otros gremios como el Sindicato de Industriales (SIP), Asociación Panameña de Exportadores, Asociación Nacional de Procesadores de Leche y otras que participan en la cadena de alimentación.
El etiquetado que se propone es mediante sellos y se identificaría mediante dos categorías que son los que tienen alto contenido en azúcares, calorías y grasas, entre otros ingredientes, y otras para advertir que los alimentos contienen edulcorantes, grasas trans y/o cafeína.
Funcionarios de los ministerios de Salud y Comercio e Industrias aportarán a la discusión del proyecto de ley.