Nacionales
Nuestra Psiquis y la Pandemia (Parte final)

En esta parte final de la serie de cinco artículos sobre Nuestra Psiquis y la Pandemia, me referiré a los retos de la Psicología y la Psiquiatría en el futuro postpandémico. La epidemia por coronavirus, sin duda, ha abierto las puertas a otra epidemia diferente, misma que ha estado signada a través del tiempo por un estigma, la de los trastornos mentales. El miedo a la enfermedad y el confinamiento, se han convertido en un fecundo campo para los mismos al trastocar la vida normal y la seguridad, algo que, al no resolverse aún, crea gran incertidumbre. Si la epidemia de los trastornos mentales se disparara, como parece estarse dando, costaría a los gobiernos miles o millones de dólares. Por lo tanto, la salud mental, no podrá ser ignorada después de la pandemia.
Las dificultades durante esta crisis son muchas y diversas, varían desde estar lejos de la pareja o la familia, perder un empleo, el cansancio y la soledad, el aislamiento social, la suspensión de clases, la cancelación de espectáculos públicos, el miedo al contagio y a contagiar, hasta el duelo por la pérdida de un ser querido. Un estudio en Uruguay reveló que su población en marzo de 2020 se sentía tres veces más triste, casi cuatro veces más preocupados y 20 por ciento más solos, en comparación con marzo de 2019. (SciDevNet). Lo anterior parece una constante a nivel mundial.
El distrés causado por la pandemia activa áreas cerebrales relacionadas con el miedo como la amígdala (emociones) y el hipocampo (memoria). La amígdala se activa ante lo desconocido y el hipocampo guarda la información traumática asociada a la pandemia, así, este recuerdo de emoción negativa estará pasándonos factura constantemente si rebasa el control de las estructuras corticales que lo inhiben. De esta forma, las alteraciones mentales producto de la actual crisis persistirán después que haya pasado, y ante esta situación, hay que buscar y recibir ayuda psicológica y/o psiquiátrica, ya que no todo el mundo está preparado para afrontar esta situación sin ayuda profesional.
En un artículo de la Revista del Servicio de Psicología y Psiquiatría del Hospital Clinic de Barcelona. España, el Dr. Eduard Vieta se refiere a las nuevas necesidades que se deberán atender en el ámbito de la salud mental a corto plazo. Actualmente, destaca Vieta, los esfuerzos deben centrarse en gestionar las consecuencias del confinamiento, el duelo por las muertes solitarias y el impacto de la crisis sobre los profesionales de la salud. Sin embargo, como ya me he referido en otros artículos, los cuadros de ansiedad, depresión y otros trastornos, que han estallado durante la cuarentena, persistirán en la era post pandemia y deberán ser atendidos.
Lo primero a tomar en cuenta son las acciones de promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales (educación sobre la salud mental, actividades para prevenir desórdenes mentales, manejo del estrés, promoción de estilos saludables de vida, prevención del uso indebido de drogas, factores protectores, resiliencia, etc.). Aquí jugarían un papel importante los promotores y los educadores para la salud con el apoyo del personal de salud mental.
Por otro lado, los recursos que actualmente se han implementado en nuestro medio, como la línea R.O.S.A del Ministerio de Salud, la Línea 169 de la Presidencia de la República y la línea de apoyo emocional del Instituto de Salud Mental (INSAM), u otras establecidas por otros ministerios e instituciones públicas y privadas, deberán convertirse en un servicio permanente, con personal nombrado y remunerado para tal fin. Esta asistencia debe a su vez ser apoyada por la red de psicólogos y psiquiatras que laboran diariamente en atención primaria de la salud (centros de salud) para el abordaje de las personas que les consideren referir, estos a su vez estimarían qué casos, de ser necesario, irían a internamiento en una institución de tercer nivel de atención. Tanto estas líneas de auxilio de salud mental, como las instituciones de atención primaria de la salud, se convertirían así en puertas de entrada para la avalancha de trastornos psiquiátricos que amenaza con precipitarse. Por lo tanto, la presencia estable y suficiente de psicólogos y psiquiatras a este nivel es fundamental. El entrenamiento de este personal en técnicas de intervenciones breves sería de gran ayuda para la efectividad de estos servicios.
Indudablemente, los servicios del tercer nivel de atención (salas psiquiátricas de hospitales generales, hospitales psiquiátricos), igualmente deben fortalecerse con medicación y personal de salud mental ante el incremento de pacientes con inicio o recaída de trastornos mentales que vayan a necesitar internamiento.
En otros países, como España, ha venido desarrollándose durante esta pandemia la atención psicológica y psiquiátrica a nivel domiciliario como una forma de evitar las hospitalizaciones psiquiátricas. En nuestro medio esto se dificulta un poco debido al número limitado de profesionales que podrían ser destinados para tal fin, sin embargo, pudiera ser una opción a futuro capaz de ser apoyada por profesionales de otra importante especialidad médica que debe ser fortalecida en la era posterior al COVID 19 como es la Medicina Familiar.
Ha sido evidente durante esta crisis el surgimiento en nuestro medio, esencialmente a nivel privado, de la Telemedicina para abordar personas afectadas por desórdenes mentales cuando la vía presencial no es posible. Sin embargo, podría considerarse establecer esta modalidad de atención a nivel público, siempre y cuando se invierta en personal y recursos tecnológicos que permitan desarrollar este tipo de asistencia. Esto, sin duda, aumentaría ostensiblemente la cobertura de atención psicológica y psiquiátrica en el país, incluyendo áreas donde hay inexistencia o existencia limitada de estos profesionales. El mismo Vieta sostiene que la psiquiatría post-COVID utilizará mucho más los recursos digitales, como aplicaciones, para proporcionar servicios de salud mental, ya sea como instrumento de gestión o de empoderamiento del paciente.

Nacionales
Cobertura televisiva histórica: Semana Santa supera el millón de personas en audiencia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Semana Santa Internacional 2025, celebrada en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, marcó un hito sin precedentes en la televisión nacional. Las principales procesiones y actos litúrgicos fueron transmitidos en cadena nacional, alcanzando una audiencia récord de 956,973 televidentes en todo el país.
La cobertura trascendió fronteras gracias a las plataformas digitales de TVN, YouTube, Instagram Live y TVN Pass, donde más de 46 mil usuarios se conectaron para seguir la transmisión en vivo. Además, la señal fue enriquecida con cápsulas informativas, entrevistas, reportajes y segmentos especiales emitidos en nuestros noticieros y programas de producción nacional, generando más de 2.4 millones de visualizaciones en redes sociales.
Este éxito fue posible gracias al esfuerzo conjunto del Comité Amigos de las Iglesias del Casco Antiguo, las distintas cofradías y la Arquidiócesis de Panamá. El arzobispo, monseñor José Domingo Ulloa, expresó su agradecimiento por la amplia cobertura mediática, destacando que esta contribuyó significativamente al aumento de la participación presencial, que superó las 276 mil personas en iglesias y procesiones, según cifras oficiales.
La Semana Santa Internacional 2025 no solo reafirma la vigencia de la fe en el corazón del pueblo panameño, sino que también confirma que la televisión sigue siendo un medio vigente, poderoso y eficaz para conectar con las audiencias, promover valores y celebrar nuestras tradiciones.
Nacionales
Detienen a hombre que fingía ser promotor inmobiliario para cometer hurtos en San Francisco


Ciudad de Panamá, Panamá/Un hombre de 40 años fue aprehendido en el corregimiento de San Francisco por unidades de la Dirección Nacional de Investigación Judicial (DIJ), por su presunta vinculación con el delito contra el patrimonio económico en la modalidad de hurto agravado. El detenido mantenía pendiente una condena de cinco años de prisión.
Según las investigaciones, el sujeto, de nacionalidad panameña, se hacía pasar por promotor de compra y venta de apartamentos en zonas exclusivas de la ciudad, con lo que ganaba la confianza de propietarios y administradores para acceder a los inmuebles. Una vez dentro, aprovechaba para hurtar relojes y prendas de alto valor.
Las autoridades han vinculado al menos cinco denuncias en su contra, que suman un perjuicio estimado en más de $50 mil dólares. En todos los casos, el patrón de engaño y hurto fue similar, lo que facilitó su identificación y posterior captura.
El individuo fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes para continuar con los trámites judiciales.
La Policía Nacional reiteró su llamado a la ciudadanía a mantenerse alerta y verificar la identidad de cualquier persona que solicite acceso a sus residencias o propiedades.
Nacionales
¡Atención! El sorteo miercolito de la Lotería Nacional de Panamá jugará mañana

La Lotería Nacional de Panamá realizará el sorteo dominical N°3009 correspondiente al miércoles 23 de abril, jugaré este jueves 24 de abril por la celebración de la Semana Santa. En esta ocasión destacan en su impresión, “Día Mundial del idioma Español”.
¿A qué hora inicia del 24 de abril de la Lotería Nacional de Panamá?
El sorteo miercolito del 24 de abril de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), comenzará a las 3:00 p.m.
¿Cómo ver por TV y Online el sorteo de la Lotería Nacional de Panamá?
El sorteo miercolito del 24 de abril del 2025, lo puedes ver a través de Telemetro a nivel nacional, por medio de las plataformas digitales en Medcom Go y Telemetro EN DIRECTO.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/lnbpma/status/1914676577498972590&partner=&hide_thread=false
-
Economíahace 2 días
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses
-
Economíahace 2 días
El oro conquista la cota de los $3,400 tras los ataques de Trump a la FED
-
Economíahace 1 día
El FMI constata que la inestabilidad financiera se ha disparado desde el inicio de la guerra comercial
-
Nacionaleshace 2 días
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones
-
Nacionaleshace 2 días
Jóvenes panameños recuerdan el mensaje del papa Francisco
-
Nacionaleshace 2 días
Líderes católicos afirman que el Papa Francisco deja una iglesia más sensible a las realidades del mundo
-
Nacionaleshace 1 día
Diez meses de angustia en Pesé, tras desaparición de dos hombres
-
Nacionaleshace 23 horas
Presentarán la obra La Gran Develación en Ciudad del Saber