Nacionales
Panamá carece de equipos que alerta sobre tsunamis

Desde 1882 a la fecha se han registrado 12 tsunamis en Panamá, provocando unas 200 muertes, algunos de los cuales incluso la población no se ha dado cuenta debido a que han sido sin mayor fuerza.
Así como Panamá no está exento a que se presenten eventos sísmicos, tampoco está alejada la posibilidad de un tsunami en cualquiera de las costas.
Incluso en último tsunami registrado en Panamá fue en enero pasado, tras la explosión del volcán Tonga, pero como no fue de mayor intensidad la población no se dio cuenta.
El comité se creo desde el 2005, luego que se registrada uno de estos fenómenos en Sumatra que dejó más de 200 mil personas muertas. Ese fue un mega tsunami que llegó a Africa, Asia y a América.
No obstante, quienes integran este comité reconocen que no han avanzado con la velocidad que ellos quisieran debido a que no han podido aún crear el marco legal que los avale.
Y es que para poder funcionar adecuadamente este comité necesita apoyo financiero, apoyo logístico, y concienciación de las autoridades sobre que eso hace falta hacerlo por el bien del país.
En ese sentido el ingeniero Arnulfo Sánchez, jefe de Ambiente de la Autoridad Marítima de Panamá y quien preside el Comité Nacional de Tsunamis, plantea que el marco legal es necesario para poder contar con los fondos requeridos para comprar equipos y pagarle al personal adecuado.
Panamá necesita instalar equipos para monitorear el movimiento del mar y sirenas que alerten en momentos que la población tiene que movilizarse, pero lo fondos para este proyecto no existen.
Se necesitan mareógrafos especializados para tsunamis, cuyo costo no sobrepasa los 50 mil dólares incluyendo la instalación y el mantenimiento por un año o dos años.
Arnulfo Sánchez, explica que como comité se han hecho estudios y en esta nación centroamericana se requiere instalar unos 10 mareógrafos que estarían tanto en el Oceáno Pacífico como en el Atlántico.
En Panamá solo se ha, logrado instalar un mareógrafo y ello gracias a una donación internacional.
Ese equipo que se recibió mediante una donación se colocó en el Porvenir en la comarca Guna Yala con el permiso de las autoridades gunas.
Cuando se realizó esa instalación que lo hizo personal técnico de Hawai se le informó sobre el mismo a personal de la Universidad de Panamá, Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), del Instituto Tommy Guardia y Etesa. Lo que se buscaba es que persona interinstitucional tuviera conocimiento del mantenimiento que se efectúa a este equipo, y la limpieza que se tiene que hacer periódicamente.
“Todos los años se realiza el mantenimiento, que incluye el cambio de batería y cables por la seguridad”, expresa el especialista.
La inversión total para unos cinco años, que incluye mantenimiento, estaría como en un millón y medio de dólares ello por las distancias en que se colocarán y el mantenimiento que se tiene que efectuar.
Hay puntos que se contempla la ubicación de estos mareógrafos una vez se logren obtener, es así que se piensa ubicar uno en Punta Burica, otro que podría ir en Garachiné o en Bahía Piña.
Recuerda que son distancias largas y se requiere darle mantenimiento. Cuando se efectúan esos trabajos se necesita que el personal se quede entre dos a tres días.
También se tiene contemplado uno en Isla Coco, otro por Coiba. El mantenimiento no sería tan barato, ya que hay que ir a esos lugares cambiar las pilas, y pagarle al personal técnico y la movilización.
“En el caso del Caribe, uno de los mareógrafos estaría en Bocas del Toro, otro en la frontera con Colombia y serían distancias largas y habría que darle mantenimiento todos los años serían 10 visitas, y ello involucra persona, logística etc”, destaca.
Los mareógrafos están hechos para avisar el comportamiento del mar y este proyecto no solo beneficiaría a Panamá sino al resto de los países de Centroamérica, y pasarían a ser parte de una red mundial de mareógrafos.
Ya instalados estos equipos y se detecta algo irregular en el comportamiento del mar Panamá tendría la información que compartiría con países del norte y Sudamérica también.
El funcionario explica que si se registra un tsunami en Chile, mediante los equipos se informa a Perú, Ecuador, Colombia y Panamá. El aviso es automático a través de satélites y daría tiempo a las autoridades encargadas del tema hacer el aviso se emergencia.
Con la información que brinden los mareógrafos se tendría el tiempo de avisar y que el Sinaproc y el comité de tsunami tomen las medidas para que la población se movilice si es necesario hacerlo.
A pesar que este proyecto se necesita, el comité no cuenta con un presupuesto fijo, sino que depende de cada institución, que de por sí tienen presupuestos limitados.
Hay un borrador del marco legal de este comité y se está solicitando el apoyo de los abogados de las diversas instituciones para plasmar este documento y el comité pueda contar con un presupuesto propio para realizar la compra de los equipos y contratar el personal especializado en la materia.
Muchos países también tienen instalados sirenas especializadas en tsunamis, en Panamá no hay. Por ello se tiene planeado adquirir estas sirenas, pero al no haber presupuesto no se puede avanzar.
Actualmente hay una sirena en el Cuerpo de Bomberos de Puerto Armuelles, pero esta hay que adecuarla ya que el sonido no es que se debe emitir en caso de un fenómeno de esta naturaleza. El precio de las sirenas de varía, dependiendo de la tecnología. Hay unas que avisan con voz y alerta sobre el tsunami.
En el caso de las sirenas se necesitaría instalar unas 10, en áreas vulnerables como Puerto Armuelles, Guna Yala, Isla Colón, ciudad de Colón, Los santos, Garachiné, Jaqué.
Este tipo de equipo se necesitan para actuar en caso de tsunamis y no se han adquirido a pesar que el costo de cada una no sobrepasa los 10 mil dólares.
Cada año el comité realiza un simulacro en el Caribe, pPara este año se realizará el 10 de marzo.

Nacionales
Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis.
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas.
Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 1 día
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió