Nacionales
Panamá es país latinoamericano con mejor reputación, según estudio

Thinking Heads presenta un macroestudio sobre reputación política en España, la UE y América Latina.
Ciudad de Panamá
Por: EFE –
Panamá es país latinoamericano con mejor reputación según macroestudio global (Información remitida por la entidad que la firma:)
LEE TAMBIÉN: LAS ÚLTIMAS NOTICIAS AQUÍ
“La jornada en la que participarán referentes del mundo de la política, la empresa y la comunicación
Thinking Heads presenta un macroestudio sobre reputación política en España, la UE y América Latina.
El estudio ha permitido conocer la reputación de los principales líderes del mundo, así como el estado de la opinión pública de cada país.
Los países nórdicos, junto con Canadá, lideran el ranking de países a nivel global y Panamá se sitúa en la posición número 20.
Ocho de los diez líderes mejor valorados del mundo son europeos, según los datos del primer estudio global sobre liderazgo político y reputación de los países que se están presentando hoy en la jornada “Liderazgo político y reglobalización en América Latina, España y Europa” organizada por Thinking Heads y Casa América de América que se alargará hasta las 17: 00 horas y contará con la presencia de los expresidentes del Gobierno, Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero.
Thinking Heads,consultora especializada con importante experiencia internacional en liderazgo y gestión de la reputación de personas y organizaciones, acaba de presentar los primeros resultados de su estudio. Atendiendo al top ten a nivel global, existe un liderazgo compartido: 5 mujeres y 5 hombres. Resulta destacable que teniendo en cuenta el rostro predominantemente masculino de la política, los líderes mejor valorados son mujeres: Sanna Marin, primera ministra de Finlandia, Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda y Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca. Respecto a España, Pedro Sánchez figura en la posición número 16, entre sus homólogos europeos Olaf Scholz, canciller de Alemania y Emmanuel Macron, presidente de Francia. Por regiones, Pedro Sánchez es mejor percibido entre el público anglosajón, mientras que su reputación es más baja en LATAM y Oriente Medio. En un contexto altamente dinámico y lleno de desafíos, la sociedad le pide a los líderes que sean fiables, que se interesen por los problemas de los ciudadanos y que gestionen de forma adecuada los asuntos públicos.
Si nos detenemos en la reputación de los países a nivel global, Finlandia, Dinamarca y Canadá lideran el ranking, y España se sitúa en la zona media en el puesto número 16, por detrás de Francia y por delante de EE.UU. España, como país, muestra una reputación superior en términos numéricos que la de su líder político, pero ambos se alinean ocupando el mismo puesto.
El primer país latinomericano en aparecer en el ranking es Panamá situándose en la posición número 20, seguido de Argentina (21), Costa Rica (22), Chile (23) y Brasil (24). A continuación se muestra la puntuación que reciben los países latinoamericanos en el ranking global.
La percepción del liderazgo en Europa
Para los ciudadanos europeos, los líderes mejor valorados coinciden con los tres países con mejor reputación en la región: Finlandia, Suecia y Dinamarca. Los tres están liderados por mujeres. En este punto, destaca Volodimir Zelenski, que es el líder mejor valorado por los ciudadanos europeos impulsado por las circunstancias coyunturales actuales que fortalecen su reputación. Este “efecto Zelenski” gira en torno al liderazgo político, ya que no se traslada a la reputación del país, Ucrania, que se sitúa en la posición número 26.
En el ranking de líderes europeos, el líder español Pedro Sánchez, obtiene la posición 8, muy cerca del presidente francés, Emmanuel Macron. El presidente Polaco, Andrzej Duda, se sitúa en última posición, convirtiéndose en el único líder europeo que suspende.
El estudio ha permitido conocer la reputación de los principales líderes del mundo y de Estado de la opinión pública de cada país. Abarca 37 países de los cinco continentes, entre ellos los miembros del G-20 y buena parte de Latinoamérica y sus dirigentes actuales. Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads, ha inaugurado el acto explicando: “con este estudio, hemos ido más allá de puntuaciones globales: hemos deconstruido la percepción de los líderes para saber qué cualidades son las más valoradas. Y como resultado global nos hemos encontrado que los ciudadanos piden a sus dirigentes fundamentalmente dos cosas: integridad y cumplimiento de sus promesas”.
Por su parte, Enrique Johnson, Managing Partner de Thinking Heads, ha presentado una panorámica del estudio de reputación. “Los resultados nos han permitido conocer qué solicita cada región a sus líderes. El estudio destaca que en los países europeos la capacidad para aportar ideas inspiradoras adquiere una mayor relevancia; en el caso de la sociedad norteamericana, la habilidad de ser reconocido y generar adhesiones es una de las principales claves, mientras que en el caso del mundo árabe, la capacidad de gestionar bien los asuntos públicos es lo más valorado. El liderazgo político es una herramienta fundamental y útil para la creación de valor en un país”, ha señalado Johnson.
Ha continuado explicando que este estudio nos ha permitido relacionar la evolución del liderazgo político con variables socioeconómicas: “Observamos que por cada punto de crecimiento de la reputación de un líder a nivel global, se estima que de media tenga un impacto del 3,2% en las inversiones, y el 2,8% en el número de visitantes del país que lidera. Estos datos son potenciales, pero nos sirven para entender y contextualizar la relevancia de la reputación del líder en este tipo de variables. Este análisis, aplicado a la realidad de España, explica que por cada punto de crecimiento de la reputación de Pedro Sánchez, se estima que de media tenga un impacto del 5,14% en las inversiones, y el 2,9% en el número de visitantes del país que lidera”.
Para Antonio Hernández-Rodicio, socio de Thinking Heads: “Esta jornada viene a representar fielmente la experiencia, la dedicación y el primer objetivo de Thinking Heads que es comprender el mundo a través del liderazgo político y la reputación”.
Sobre Thinking Heads
Thinking Heads es una consultora especializada en gestión de la reputación y liderazgo, que diseña e implementa soluciones dirigidas a incrementar la capacidad de influencia de personas y organizaciones en base al conocimiento que son capaces de generar. Fundada en 2003 como agencia de conferenciantes y representantes de figuras de relevancia mundial, ha evolucionado hasta convertirse en la consultora de posicionamiento de líderes pionera en su campo, capaz de potenciar el talento y el liderazgo de forma efectiva para que sus clientes puedan obtener el máximo impacto, tanto en términos de proyección pública de sus ideas, como de reputación personal, profesional y económica. Opera desde Madrid, Miami y Seúl.
generar archivo de audio:
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Nacionales
Anati aclara situación de tierras en el sistema de riego en Las Lajas de Coclé

Coclé, Panamá/Ante las inquietudes surgidas en torno a las tierras ubicadas en el área del sistema de riego de la comunidad de Las Lajas, en la provincia de Coclé, la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) ha emitido un comunicado en el que aclara el estatus legal y administrativo de estos terrenos.
De acuerdo con la entidad, dichas tierras son propiedad del Estado panameño y han estado bajo concesión desde hace décadas, originalmente enmarcadas dentro del programa de reforma agraria.
En este sentido, Anati enfatizó que este territorio es inadjudicable, lo que significa que no pueden ser tituladas de manera individual ni transferidas como propiedad privada.
Sin embargo, la institución ha detectado que, dentro de las concesiones otorgadas, solo una minoría de los beneficiarios ha cumplido con sus compromisos legales con el Estado.
🔗También puedes leer: Meduca recibe títulos de propiedad de nueve escuelas en Veraguas
No se han otorgado nuevas concesiones
Además, la institución aclaró que, en la actualidad, no ha autorizado nuevas concesiones en el área. En cambio, la entidad lleva a cabo un estudio integral y responsable sobre el uso y arrendamiento de tierras a nivel nacional.
Agrega que, este análisis busca evaluar alternativas para optimizar su aprovechamiento, de manera que beneficien a un mayor número de personas dentro de las comunidades y, al mismo tiempo, generen ingresos sostenibles para el país.
Uso responsable y justicia social
El principal objetivo de Anati es garantizar que estas tierras sean utilizadas de manera adecuada, responsable y productiva, bajo un enfoque de transparencia y justicia social.
La entidad reafirma su compromiso de velar por el bienestar colectivo y promover un desarrollo económico sostenible en la provincia de Coclé.
Nacionales
Pago del PASE-U en cheque: Consulta los corregimientos beneficiados el 4 de abril

El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU) continuará el viernes 4 de abril con la entrega de cheques correspondientes al tercer pago del PASE-U, así como de las becas y asistencias económicas pendientes del 2024, en las regiones incluidas en la primera y segunda fase.
PASE-U: Pagos del viernes 4 de abril
Provincia de Bocas del Toro
- Almirante: Valle de Riscó y Cauchero
- Isla Colón: Bastimentos, Bocas del Toro y Tierra Oscura.
- Changuinola: Finca las 30, El Empalme, El Silencio y la comarca Naso Tjer Di.
Provincia de Chiriquí
- Barú: Rodolfo Aguilar
- David: David.
Provincia de Veraguas
- Soná: Corozal, Las Palmas y Lola.
- Santa Fe: Calovévora
Provincia de Coclé
- Aguadulce: Barrios Unidos
- Natá: Las Huacas
- Penonomé: Toabré, Tulú y Río Indio.
Provincia de Colón
- Colón: Cativá y Cristóbal
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/IFARHU/status/1905659537153003830&partner=&hide_thread=false
A partir del 31 de marzo, el IFARHU iniciará la segunda fase de pagos de Becas, Asistencia Económica y PASE-U en 13 provincias y regiones del país. pic.twitter.com/6C97BcpfDv
— IFARHU (@IFARHU) March 28, 2025
Provincia de Darién
- Chepigana: Santa Fe
Provincia de Herrera
- Parita: Cabuya, Llano de la Cruz, Los Castillos, París, Parita, Portobello y Potuga.
- Santa María: El Rincón, Los Canelos y Santa María.
Provincia de Panamá
- Panamá Este: 24 de Diciembre
- Panamá Norte: Alcalde Díaz
- Chepo: El Llano, Tortí y la comarca Kuna de Magugandí.
Provincia de Panamá Oeste
- Arraiján: Juan Demóstenes Arosemena.
- Chame: Chame.
- La Chorrera: Barrio Balboa.
Regiones comarcales
- Guna Yala: Narganá
- Kankintú: Guoroní
- Ngäbe Buglé: Chichica, Diko y Roka.
Para conocer el calendario completo, ingrese aquí.
Nacionales
Gobierno aclara las razones de la presencia de miembros de las fuerzas armadas de EEUU en Panamá

La presencia de hombres vestidos de camuflaje norteamericano en las calles de Panamá ha generado inquietud entre las personas que, en medio de las constantes declaraciones del presidente Donald Trump de retomar el Canal, se preguntan el porqué de su estancia en el país.
En redes sociales, los usuarios han circulado fotos de estos miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos pidiendo explicaciones al gobierno de lo que estaría sucediendo y, a su vez, rechazando cualquier intento de instalar bases militares norteamericanas en el territorio nacional.
Por tanto, el gobierno nacional salió al paso contestando las interrogantes de los ciudadanos y descartando de plano que la presencia de estos soldados guarde relación con las declaraciones del presidente Trump, asegurando que se trata de un ejercicio que se realiza entre ambas naciones desde el 2002.
En un comunicado publicado por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) se informó a la población que actualmente Panamá y Estados Unidos realizan el ejercicio conjunto Panamax 2025, centrado en la protección y seguridad del canal de Panamá ante posibles amenazas.
Destacan que este ejercicio consta de dos etapas: una nacional y otra multinacional; ambas incluyen el intercambio de información, programas de capacitación, entrenamientos entre ambos países, además de actividades sociales y de ayuda humanitaria.
Dicho esto, el comunicado del Senan señala que estos ejercicios implican la llegada de miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, quienes participan en las actividades de entrenamiento táctico, y operación junto a los estamentos de seguridad como la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Fronteras y el Senan.
El pasado 1 de abril, el Ministerio de Seguridad en la red social X, informó que culminaba el Ejercicio Panamax Alfa Fase 0 2025, que en su primera fase se concentró en la ayuda humanitaria, coordinación logística y fortalecimiento de la interoperatividad.
-
Nacionaleshace 2 días
Construcción del Teleférico de San Miguelito avanza en su planificación
-
Nacionaleshace 2 días
Autoridad Marítima de Panamá continuará con la depuración del listado de buques a nivel internacional
-
Nacionaleshace 2 días
Caso Hisopados: Fiscalía Anticorrupción pide condena para tres señalados
-
Nacionaleshace 3 días
Investigan casos de convulsiones en el IPT de Capira
-
Nacionaleshace 3 días
Analizan extensión de salvoconducto a Martinelli y reclamo de Nicaragua sobre el SICA
-
Nacionaleshace 2 días
UDELAS amplía oferta académica para fortalecer la educación superior
-
Nacionaleshace 3 días
Blandón critica manejo del gobierno en el caso Martinelli: ‘Nos ha llevado al ridículo’
-
Nacionaleshace 2 días
Activan alerta Amber en Chiriquí por Jonathan Santos, se encuentra desaparecido desde hace un mes