Síguenos en Redes

Nacionales

Panamá experimenta con plasma convaleciente para tratar enfermos de COVID-19

Publicado

el

panama-experimenta-con-plasma-convaleciente-para-tratar-enfermos-de-covid-19

Panamá, el país más afectado por el coronavirus en Centroamérica, con cerca de 9.000 casos en dos meses de pandemia, experimenta con el uso de plasma convaleciente como tratamiento terapéutico para las personas hospitalizadas por esta enfermedad, en un ensayo pionero en la región.

Esta “experiencia” solo se lleva a cabo de momento en un pequeño grupo de pacientes “porque la idea es tratar de tomar conclusiones rápidas y dar recomendaciones más generales”, explicó este miércoles a Efe el hematólogo panameño e investigador principal, Ricardo Aguilar.

El tratamiento no es para “ese 80 % de afectados que pasa la enfermedad en su domicilio, sino aquellos con un cuadro moderado y riesgo de complicaciones”, es decir los que están hospitalizados, afirmó el experto.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, hasta el martes había en Panamá 375 pacientes hospitalizados por COVID-19, 80 en la unidad de cuidados intensivos y 295 en salas generales, mientras que en aislamiento domiciliario por presentar síntomas leves estaban 2.135.

El acumulado de casos en el país, que registró el primer contagio el pasado 9 de marzo, llegó el martes a 8.783, con 6.021 pacientes ya recuperados, y 252 defunciones.

“Hasta donde tengo conocimiento no hay otro país en la región que esté realizando una experiencia similar” con plasma convaleciente, “lo único parecido es Costa Rica con la gammaglobulina de pacientes convalecientes “, precisó el investigador. 
Leer también: Aeropuerto de Tocumen coordina con aerolíneas planes de reapertura

 

EL USO DEL PLASMA CONVALECIENTE
El uso de plasma convaleciente se basa en que pacientes recuperados de COVID-19 tienen defensas más resistentes, que pueden ayudar a una recuperación más rápida. Esto se realiza a través de una máquina que consigue dividir el plasma del resto de la sangre. 

En el edificio principal de la Caja del Seguro Social (CSS), ubicado en el centro de Ciudad de Panamá, los rehabilitados donan su sangre desde hace semanas. Allí un grupo de especialistas sanitarios inyectan una aguja en cada uno de los antebrazos del donante para realizar una transfusión.

Por un lado sale el flujo hacia la máquina que divide el plasma del líquido y por el otro el donante recibe el resto de propiedades sanguíneas. En 30 minutos consiguen llenar una bolsa de plasma de 600 mililitros, que luego el personal médico congelará para usarlo en un futuro.

En un recorrido por la sala de donaciones, Efe pudo constatar que una persona mayor de 60 años donaba su sangre tras pasar el COVID-19 en uno de los hoteles-hospitales de la capital. Sin embargo, el Comité de Bioética no permite ofrecer datos personales de los pacientes ya que aún están en fase de investigación.
Leer también: Minsa decomisó productos de higiene personal en un establecimiento improvisado

 

OTRAS EXPERIENCIAS CON PLASMA
Panamá es precursor en la región con este ensayo, pero ya otros países han investigado el uso de plasma convaleciente para pacientes con COVID-19.

Por ejemplo en Wuhan, la ciudad china donde nació la pandemia, “ya se hicieron investigaciones en donde se agarró el plasma de una persona recuperada de COVID-19 y se la transfundía a un paciente grave. Los resultados demostraron que los anticuerpos ayudaban a una mejor evolución”, explicó el hematólogo panameño.

El uso de plasma convaleciente tampoco es primerizo, es más “tiene más de un siglo”, pues durante la Gripe Española en 1918 “a las personas que se recuperaban les sacaban la sangre: separaban la parte líquida que tiene los glóbulos rojos”, dijo Aguilar.

A pesar de otras experiencias en situaciones similares como el SARS o ébola, la situación actual es inédita, ya que para el COVID-19 “no existen tratamientos estándares”.

Nacionales

Torneo deportivo en la comunidad de El Florentino, Veraguas acabó en tiroteo, puñetazos y botellazos

Publicado

el

torneo-deportivo-en-la-comunidad-de-el-florentino,-veraguas-acabo-en-tiroteo,-punetazos-y-botellazos

Una balacera dejó como resultado a una persona herida durante un juego de fútbol en la comunidad de El Florentino del distrito de Montijo, lo que desató el pánico y el terror entre los pobladores de la mencionada comunidad.
Una fuente en el sector que por temor a represalias pidió la reserva de su identidad dijo a este medio que todo se inició de manera sana y de camaradería entre los jugadores en el encuentro deportivo, pero que con el consumo de las bebidas alcohólicas se desató el tiroteo donde salieron a relucir armas de fuego, puñetes y botellazos.
Explicó que se fomentó una fuerte discusión entre fanáticos por una jugada que luego llegó a los intercambios de golpes y posteriormente a una balacera donde las personas que estaban en el cuadro de fútbol y los jugadores tuvieron que salir huyendo y esconderse en el monte para salvar sus vidas.
Se informó que de la reyerta un hombre salió herido de un botellazo el cual tuvo que ser trasladado al cuarto de urgencias del hospital regional de Veraguas, doctor Luis Chicho Fábrega por la cantidad de sangre que perdió.
La fuente también informó que durante la balacera se llamó a la Policía Nacional de Montijo, pero nunca llegaron al lugar donde se dio el tiroteo.
Sostuvieron que la balacera duró varios minutos y fueron momentos difíciles porque en el área también había niños expuestos al peligro.
Algunas personas en Montijo opinaron que producto del alto consumo de las bebidas alcohólicas durante los días de Semana Santa y el desplazamiento de elementos que viajan desde la capital hacia las comunidades del interior traen como consecuencia estos problemas.
Explicaron que aún no habían concluido las horas de duelo en honor a la Semana Santa por la recordación de la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo ya había ventas de bebidas alcohólicas, violando la ley seca existente que debería extenderse y no permitir que se den hechos violentos como el ocurrido en la comunidad de El Florentino.
Los moradores detallaron que por este incidente violento no hay personas aprehendidas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

Publicado

el

senafront-ubica-a-una-adolescente-con-alerta-amber-en-limite-fronterizo-con-costa-rica

Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker
Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker / Servicio Nacional de Fronteras

Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.

La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.

Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.

Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.

Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro.
Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro. / Servicio Nacional de Fronteras

Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala

Publicado

el

un-grupo-de-turistas-destaco-a-un-delfin-en-la-isla-waisaladup,-guna-yala

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Mi Ambiente

Ana Canto

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.

Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse

Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false

Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.