Síguenos en Redes

Economía

Panamá, optimista frente a pandemia pese a tener más casos de Centroamérica

Publicado

el

panama,-optimista-frente-a-pandemia-pese-a-tener-mas-casos-de-centroamerica

Panamá, con más de 6.300 casos confirmados y 178 muertes por COVID-19, las cifras más altas de Centroamérica, se sitúa en un “escenario intermedio tirando a bueno” en la lucha contra el nuevo coronavirus, aseguró este jueves a Efe el asesor del Ministerio panameño de Salud, Julio Sandoval.

En la actual situación de Panamá la cuarentena nacional indefinida impuesta desde el pasado 25 de marzo “ha tenido un impacto favorable, porque aplanó la curva del 5 al 11 de abril, una semana clave”, destacó Sandoval, un médico intensivista que integra la comisión especial que asesora al Ministerio de Salud.

Las autoridades sanitarias panameñas, con ayuda de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), elaboraron un modelo matemático para determinar al 12 de mayo de 2020 tres escenarios posibles por la pandemia del COVID-19 en el país, que registró su primer caso confirmado el 9 de marzo pasado.

El escenario “optimista” situaba para el 12 de mayo un máximo de 5.877 casos; el “moderado” 7.398, y el “pesimista” 9.912 contagios confirmados de la enfermedad que ocasiona el coronavirus SARS-CoV-2.

Hasta este miércoles los casos confirmados de la enfermedad sumaban 6.378, y en la última semana los nuevos contagios diarios registrados ha oscilado entre 146 y 242, con una cifra de 6.974 pruebas para detectar el COVID-19 por cada millón de habitantes.
Leer también: Artistas afectados por Covid-19 recibirán Vale Digital del Plan Panamá Solidario

Sandoval sostuvo que sin la adopción de la cuarenta nacional “hoy en Panamá habría el triple de contagiados y las instalaciones de salud tendrían el triple de ocupación y la unidad de cuidados intensivos estaría colapsada”.

La cuarentena se instauró hace más de un mes con excepciones que permiten continuar activos a los sectores de alimentos, seguridad, transporte y prensa, entre otros considerados básicos.
Pero a este confinamiento obligatorio se le han ido añadiendo restricciones, como la limitación de la movilidad de las personas por su género, de la circulación de los taxis por su número de placa, o el toque de queda total los fines de semana.

Esa estrategia ha conseguido aplanar la curva y convertir ese “pico en una meseta achatada y prolongada, y han llevado a que el número de contagios por persona o R se sitúe en 1.15”, lo que “permite evaluar la flexibilidad de estas medidas” ya que “el país tiene que avanzar desde el punto de vista económico y social”.

NORMALIZACIÓN DEL PAÍS Y “EL NUEVO ORDEN”

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, y su equipo de trabajo están estudiando las opciones para una desescalada y vuelta a la normalidad, como ya han comenzado otros países, y no han descartado que este proceso comience este mes de mayo en determinados sectores.
El doctor Sandoval indicó que esta vuelta a la normalidad se debe hacer de manera “gradual e intermitente: primero se flexibilizarán las áreas geográficas donde el virus haya tenido menor impacto”.
“Hay que darle énfasis a las empresas que trabajan con delivery o servicios a domicilio (…) habrá estrictas medidas de limpieza”, apuntó el doctor, quien aclaró que lo último que se abrirá son las escuelas ya que los niños “son unos perfectos transmisores para sus padres y abuelos”.
Sandoval expresó que la tecnología ha sido un aliado en la lucha contra la pandemia, “ya que se ha demostrado que el teletrabajo es posible”, y que a partir de ahora habría “un nuevo orden” en la manera de socializar en Panamá y en el mundo.
Leer también: Trabajadores Aeroportuarios de Panamá logran acuerdo para preservar puestos
>

Economía

La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial

Publicado

el

la-omc-preve-una-caida-del-comercio-del-1,5%-en-2025-si-se-agrava-la-guerra-comercial

El volumen del comercio mundial de mercancías disminuirá este año un 0,2% si persisten las condiciones actuales, lo que supone un empeoramiento de casi tres puntos porcentuales respecto de un escenario base de aranceles bajos, según el último informe de Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la Organización Mundial del Comercio, que advierte de que «si la situación se deteriora, el comercio podría contraerse aún más, hasta el -1,5% en 2025».

El último pronóstico de la OMC marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, mientras que el PIB se expandió un 2,8%, lo que supuso la primera ocasión desde 2017 (excluyendo el repunte de la pandemia de COVID-19) en que el comercio de mercancías creció más rápido que la actividad económica anual.

De cara a 2025, la organización espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias sobre el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones y anticipa que, con el panorama político actual, América del Norte experimente una disminución del 12,6% en las exportaciones y del 9,6% en las importaciones en 2025.

El desempeño de la región restaría 1,7% al crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2025, lo que convertiría la cifra general en negativa.

De su lado, se proyecta que Asia registre un crecimiento moderado tanto en las exportaciones como en las importaciones este año (1,6% para ambas), mientras que Europa logrará un crecimiento de las exportaciones del 1% y del 1,9% en el caso de las importaciones.

De este modo, las contribuciones de ambas regiones al crecimiento del comercio mundial se mantendrían positivas con las políticas actuales, aunque menores que en el escenario base de aranceles bajos. Asimismo, la contribución colectiva de otras regiones al crecimiento del comercio mundial también se mantendría positiva, en parte debido a su importancia como productores de productos energéticos, cuya demanda tiende a mantenerse estable a lo largo del ciclo económico global.

Por otro lado, la OMC prevé que la disrupción del comercio entre Estados Unidos y China provoque una desviación significativa del comercio, «lo que genera preocupación en terceros mercados ante una mayor competencia china», ya que se espera que las exportaciones chinas de mercancías aumentarán entre un 4% y un 9% en todas las regiones fuera de Norteamérica, a medida que se redirecciona el comercio.

Al mismo tiempo, se prevé una fuerte caída de las importaciones estadounidenses procedentes de China en sectores como el textil, la confección y los equipos eléctricos, lo que generaría nuevas oportunidades de exportación para otros proveedores capaces de cubrir la demanda.

«Estoy profundamente preocupada por la incertidumbre en torno a la política comercial, incluida la parálisis entre Estados Unidos y China», ha afirmado la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien la reciente disminución de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente parte de la presión sobre el comercio mundial, aunque la incertidumbre amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables.

Seguir Leyendo

Economía

El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado

Publicado

el

el-gabinete-aprueba-extender-por-seis-meses-adicionales-la-proteccion-al-cafe-tostado

El Consejo de Gabinete aprobó prorrogar por seis meses adicionales la vigencia del Decreto de Gabinete N°5 de 30 de marzo de 2021, que establece medidas relacionadas a la comercialización del café tostado, con el objetivo de proteger la producción nacional del incumplimiento de normas nacionales de salud pública que han sido detectadas.

Estas irregularidades en la comercialización del café hacen necesario implementar medidas de control para asegurar la observancia de dichas leyes respecto a un producto esencial del sector agropecuario nacional y de la canasta básica familia panameña.

Además, el Decreto de Gabinete N°25 de 16 de julio de 2003 calificó al café tostado como producto sensitivo para la economía nacional del que dependen 7,700 trabajadores que cosechan unos 230,000 quintales del grano por año.

Por ello, el Decreto aprobado extiende nuevamente estas medidas de protección para el café tostado, tras pasar por la evaluación y luego recomendación de la Cadena Agroalimentaria de Café realizada el día 26 de marzo de 2025 y la Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción.

Cabe destacar que el literal b del numeral 2 del artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de la Ley 23 de 1997, permite establecer prohibiciones o restricciones a la importación de mercancías cuando sean necesarias para la aplicación de normas o reglamentaciones sobre la clasificación, el control de la calidad y la comercialización de productos destinados al comercio internacional.

Seguir Leyendo

Economía

Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco

Publicado

el

conozca-los-precios-de-productos-del-pescado-y-los-mariscos-para-esta-semana-santa,-segun-acodeco

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) informó los precios de los productos del mar que se comercializan en el Mercado de Mariscos de la ciudad de Panamá, con el fin de orientar a los compradores.

Es importante recordar a los consumidores que los precios de los productos del mar están sujetos a la libre oferta y demanda del mercado, por lo que la Acodeco destaca que la comparación de precios en diferentes puestos o locales es fundamental, para obtener la mejor oferta.

A través de la página web de Acodeco, los consumidores pueden consultar los precios actualizados de pescados y mariscos, desde filetes de corvina hasta langostinos, permitiendo una comparación fácil entre diferentes variedades y puestos de venta.

Se destacan los precios máximos y mínimos en los números de los puestos o bancos de expendio.

Se pueden encontrar precios actualizados de productos como camarón de cultivo mediano, pulpo entero, calamares, almejas en concha, langosta, filete de corvina, pargo rojo y blanco, cojinúa, entre otros.

De acuerdo con el último monitoreo, realizado el pasado 11 de abril, aunque la mayoría de las variedades de mariscos mantienen precios uniformes en los diferentes puestos de venta, en el caso del pescado se observa una mayor diversidad de precios por libra:

Mariscos:

  • Camarón de cultivo mediano    $3.00
  • Camarón de cultivo grande         $3.00
  • Pulpo entero                                   $7.50
  • Calamares                                        $3.50
  • Camarón blanco limpio mediano $5.00
  • Cola de langostinos medianos      $6.00
  • Camarón tití                                      $3.50
  • Langostinos medianos                   $5.00
  • Concha negra                                   $3.50

Pescado:

  • Filete de cazón                      $2.50
  • Corvina blanca – mediana    $3.50
  • Corvina blanca – grande       $3.00
  • Pargo blanco – chico             $2.00
  • Pargo blanco – mediano       $3.50
  • Corvina – rolliza – mediana   $3.75
  • Pargo rojo mediano              $3.00
  • Robalo -chico                         $3.25
  • Sierra – grande                       $1.75
  • Corvina amarilla – grande    $3.00
  • Jurel                                        $1.25
  • Cojinúa                                   $2.50
Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.