Nacionales
Pandemia del nuevo coronavirus aceleró varios avances científicos para encontrar soluciones
La COVID-19 se convirtió en el mayor desafío científico y sanitario mundial de la nuestra época; no obstante, la colaboración de la comunidad científica, gobiernos, organismos, la industria farmacéutica y médica presentaron un gran avance en el desarrollo de metodologías innovadoras y en la implementación de nuevas tecnologías.
En tan solo un mes se logró identificar el genoma del virus del SARS-CoV-2 y en tres meses se inició el primer estudio clínico de una vacuna; y al año de su aparición se registran 58 vacunas en estudios clínicos, 12 de ellas en fase 3, mientras que 2 están a las puertas de la aprobación por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y otros entes regulatorios. Incluso una de ellas ya fue aprobada en UK.
Adicionalmente, más de 161 vacunas están en fase preclínica, y algunos laboratorios se encuentran desarrollando más de una simultáneamente, implementando y validando diferentes tecnologías. De igual manera se han implementado varios proyectos de expansión de las capacidades de producción.
“Es importante reflexionar que en el pasado el desarrollo de una vacuna tardaba entre 10 y 15 años en promedio: actualmente ha sido posible acelerar los procesos en menos de un año, con tecnologías totalmente innovadoras, gracias al trabajo conjunto de la industria farmacéutica y la comunidad científica que han compartido sus conocimientos y avances, conscientes de que una sola vacuna o tratamiento no es la solución, sino la mayor cantidad posible”, detalló Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos Fedefarma.
Dentro de esta visión colectiva y multisectorial de apoyo, cabe resaltar la iniciativa público-privada del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax), cuyo objetivo es acelerar el desarrollo y asegurar que la vacuna llegue al mayor número de personas de manera rápida y equitativa, facilitando a la vez dosis a los países que no podrían pagar su precio de mercado. Además, garantiza a las naciones participantes acceso de manera proporcional a su población y a un precio razonable tan pronto se cuenta con las mismas.
También destaca también los esfuerzos de la industria farmacéutica en la búsqueda de nuevos tratamientos para los portadores del virus y para las diferentes etapas del contagio, tales como antivirales, anticuerpos, antiinflamatorios y el plasma de convalecencia.
“En la actualidad hay más de 300 tratamientos que ya están en fase 1, 2 y 3, algunos de esos ya se utilizan para otras enfermedades y otros son tan nuevos como el mismo virus. Además, hay 22 compañías involucradas en 81 ensayos clínicos”, comentó Victoria Brenes.
Método innovador
Entre las metodologías innovadoras implementadas durante esta pandemia, destaca el auge de la telemedicina y plataformas digitales, cuyo futuro promete significativas mejoras para los sistemas de salud en Centroamérica y el Caribe y su atención a los pacientes.
VEA TAMBIÉN: Presidente Nito Cortizo anuncia pago del Vale Digital a partir de mañana domingo