Nacionales
Política exterior entre falencias y desaciertos
El actual gobierno, así como el pasado han fracasado en política exterior, lo que no ha permitido que Panamá avance en esta materia.
Las falencias van desde personal no preparado en relaciones internacionales hasta decisiones inadecuadas en política exterior.
Incluso se ha planteado que la actual canciller Erika Mouynes no solo no ha fracasado en el cargo, sino que ha hecho el ridículo a nivel internacional.
Dos temas en los que se demostró que la política exterior ha sido deficiente es el desconocimiento demostrado por Mouynes tanto en tema de las listas negras como en la renegociación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU).
En ese sentido el abogado internacionalista, Pedro Sittón, plantea que Mouynes parece que no tiene un buen equipo de asesores que no la hicieran demostrar su ignorancia durante la visita del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, así como el secretario de Estado de EE.UU., Antony J. Blinken
Para el doctor en Derecho Internacional, Julio Berríos, los cancilleres, a partir de los últimos dos gobiernos, “son unos improvisados, que en relaciones internacionales desconocen todo, y más las dos mujeres que han pasado por la Cancillería , y sobre todo esta última que aparte de todo sus raíces no son panameñas y se tiene al frente de la Cancillería a una persona no indicada, es un problema muy delicado para el gobierno y para los panameños”.
Plantea que: “Allí lo que hay que buscarse es una persona que conozca el derecho internacional, que se les enfrente a los gringos, porque ellos solo le hacen caso a quienes se les para firme y un ejemplo claro ha sido el presidente de El Salvador cuando Estados Unidos dijo que iban a hacerle una investigación de Derechos Humanos y este les dijo que fueran con ellos quisieran, pero había una condición permítale también a nuestros periodistas que vayan a Guantánamo a ver qué es lo que le hacen a los árabes de prisioneros y hasta allí llegó la conversación, dio marcha atrás de una vez”.
Destaca que la principal falencia es que desconocen el derecho internacional , ellos dicen que el Canal es neutral esa es una gran mentira porque cuando se lee el artículo 1 del Tratado de Neutralidad y dice “La República Panamá declara que el canal de Panamá en cuanto a vías acuáticas interoceánicas es neutral a perpetuidad, pero dónde está la obligación de EE.UU?”.
Recalca que en el caso del Tratado de Neutralidad solo Panamá se compromete, no EE.UU.
“Faltan más profesionales que sean competentes que conozcan el Derecho Internacional, el PRD tiene gente que sabe de Derecho Internacional. Tienen que buscarse personas que tengan peso no cualquiera como los que han pasado últimamente por la Cancillería, señala.
Agrega: “A nosotros nos asustan que vamos a incluirlos en las listas negras y quedan todos temblando comerciantes, banqueros.
Se pregunta ¿ y quiénes son ellos para meternos en listas negras?, ese es un gesto unilateral de un poco de potencias imperialistas contra los países pequeños, por qué ellos no se meten en las listas negras?”, manifiesta el jurista.
Por su parte Luis Fuentes Montenegro no se está en una situación tan deficiente como la del gobierno anterior de Juan Carlos Varela, “pero si estamos en un proceso de recomposición que está bastante lento, porque de algunos temas que se heredaron en materia de relaciones exteriores no han sido contundentes por ejemplo el tema con EE.UU sobre todo en extradición y el principio de especialidad”.
El abogado internacionalista es de la opinión que la Cancillería ha jugado un papel sumiso y poco eficiente en materia internacional.
“Otro tema es el de las listas negras, Panamá no ha logrado convencer a los organismos internacionales para que pueda ser presentado como un país exento de las listas negras y grises y eso se debe a dos factores, uno que Panamá no ha presentado una política de defensa soberana beligerante que dejen claro ante esas instituciones que nuestro sistema económica es un sistema de territorialidad”.
Deben dejar claro que el sistema de Panamá no es cónsono con aquellos sistemas que quieren convertir a nuestro país en una especie de Policía Internacional para perseguir las evasiones fiscales que se dan por ciudadanos de otras naciones.
Reconoce que mientras que Panamá no tenga claro esa situación que verdaderamente no corresponde a incumplimientos de Panamá de las medidas establecidas por los organismos internacionales, sino más que todo que el doble discurso de algunos países europeos nada va a mejorar.
A su juicio las autoridades que manejan la política exterior en Panamá deben plantear claramente que más que cumplir con medidas para evitar el lavado de capitales, de lo que se trata es de una competencia desleal.
Recuerda que muchos de esos países europeos que crean las listas negras o grises tienen localidades que si son paraísos fiscales y no son incluidas en esas listas.
“No hay una postura de defensa soberana, por parte de la Cancillería y por ello nos siguen incluyendo en esas famosas listas que se crean para sacar a Panamá del mercado competitivo”, relata.