Nacionales
¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

A confesión de parte relevo de pruebas. Así reza el apotegma o brocárdico jurídico. Este enunciado prescribe que cuando Usted, siendo parte en un proceso, confiesa el hecho, aceptándolo en toda su magnitud, sentido y alcance, exime o releva al contrario de tener que probar lo que Usted mismo ya ha confesado o aceptado y, por consiguiente, no tiene su contraparte que probar el hecho cuya producción o realización, ejecución, se la atribuía a Usted o que, en alguna medida, lo relaciona a Usted. Quede claro que solamente puede comprometer su dicho, al rango de confesión, quien tiene sobre su cabeza la capacidad y la potestad de presentar el hecho como cierto o falso. Dichos y hechos de terceros, ajenos al proceso, que a Usted no le constan, mal puede hacerlos suyos y aceptarlos o confesarlos como propios, ya que su declaración, en ese sentido, deviene en inocua, inservible o intrascendente, irrelevante para el debate procesal o judicial.
Nunca antes en toda su vida, así lo confesó un conspicuo dirigente sindical, había visto tantas protestas y clamor nacional en nuestro país a lo largo y ancho de la geografía nacional. Aunque la afirmación no es del todo cierta ya que los movimientos sociales, las protestas constantes y públicas del pueblo en la calle, alentadas por la Cruzada Civilista, a finales de la década de los ochenta, da muestras de que este movimiento aun no ha sido superado por las nuevas protestas del pueblo panameño en las calles. La Cruzada Civilista, a diferencia de las actuales protestas, estaban hilvanadas de manera tal que un solo hilo conductor mantenía la unidad del pueblo panameño en contra de la dictadura militar liderada por el extinto General Manuel Antonio Noriega y todo su aparato o andamiaje político e institucional que dirigía.
Todos los grupos, las asociaciones, gremios, las organizaciones obreras, estudiantiles, etc., y cuantos se unieron al clamor de esta cruzada, sobre todo sus lideres, tenían mentes claras de que había que acabar con el militarismo, sobre todo el de la década de los ochenta que había dirigido al país en contra de todo principio democrático y haciendo nulo todo postulado del Estado Constitucional y de Derecho, por lo que la paz social, la dignidad de los ciudadanos y el anhelado desarrollo y progreso económico del país se habían venido al pique.
Por ello, luego de acceder al poder los hombres y mujeres que lideraron ese movimiento sociopolítico denominado La Cruzada Civilista, sentaron las bases para hablar del Retorno a la Democracia, se hicieron las reformas al instituto castrense ¿y su principal reforma? fue que se eliminaba el ejército de las huestes militares panameñas.
Hoy, en las luchas sociales que se han venido recientemente gestando, caracterizadas por manifestaciones o expresiones de líderes y parte de la población indígena, docentes, gremios de profesionales y sindicatos que se han venido sumando, hombres y mujeres de diversas comunidades, que han centrado sus principales focos o bastiones de protestas en puntos tales como: David/Chiriquí, San Félix, Tolé y otros puntos; en Santiago de Veraguas; Aguadulce en Coclé, Chame y Capira en Panamá Oeste; en Pacora de Chepo en Panamá Este, Ciudad de Colón, etc., advertimos, tras la existencia de más de una mesa de diálogo, que cada sector, grupo u organización, se han venido distanciando de los, al menos, tres puntos focales que dieron inicio a estas protestas: Rebaja del galón de la gasolina; la reducción estimable y aceptable de los altos costos de los medicamentos y acabar con las botellas o garrafones de la Asamblea y, añado, en todas las instituciones públicas.
El distanciamiento de estos tres puntos ahora transita por otros nuevos. Los pueblos indígenas exigen, con sobradas razones, entre otras cosas que se otorguen los títulos de propiedad sobre lascomunidades indígenas, se acabe con la tala indiscriminada de bosques y que demarquen las comarcas. En razón de ello han convocado a un paro nacional indefinido en el país a partir del día 20de julio del año en curso. Fedecamaras estima la pérdida en más de 500 millones de dólares en la cadena de producción del país.
Lo que no hace bien a la lucha, a las proclamas de reivindicaciones sociales, es que el propio pueblo, la sociedad, sobre todo los sectores más humildes, son los que han sido privados deacceder a sus trabajos, a la compra de alimentos básicos, a la asistencia médica, a las atenciones en centros de salud y hospitales, y se vislumbra, cosa que ya se empieza a advertir, un nefastodesabastecimiento en las tiendas, supermercados y demás comercios de expendio de mercancía seca y alimentos en el país.
Un llamado a la cordura y a reflexión se impone: Que las luchas y protestas continúen? Sí. Que se acabe el derecho de los pueblos a protestar? Que nunca se acabe. Que se acabe la corrupción? De raíz. ¿No más botellas y que las existentes terminen?. Desde luego.
Pero, a costas de acabar o aniquilar a los más necesitados y a quienes mantienen este país con comida y trabajo?. No me parece muy cuerdo. Dios bendiga a la Patria

Nacionales
Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis.
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas.
Nacionales
Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.
El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.
Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.
El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.
“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.
Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.
Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.
Nacionales
CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.
Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.
Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.
🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes
Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.
“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.
La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.
El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.
Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.
Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.
-
Nacionaleshace 2 días
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
La Pasión de Cristo de Pesé; el drama en vivo que revive una tradición de fe con 71 años de historia
-
Nacionaleshace 2 días
¡Lamentable! SENAN confirma 2 fallecidos y 20 rescatados tras naufragio de embarcación
-
Economíahace 1 día
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 2 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Feligreses continúan llegando al Santuario para venerar al Santo Cristo de Alanje en Chiriquí
-
Nacionaleshace 2 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió