Síguenos en Redes

Nacionales

¿Qué pasa con nuestro turismo?

Publicado

el

¿que-pasa-con-nuestro-turismo?

Durante el conversatorio virtual Zoom, auspiciado por la Universidad Latina de Panamá el pasado martes, titulado Turismo Post Pandemia, el Dr. Olmedo Estrada nos solicitó disertar sobre el tema en compañía de la Dra. Sandra Howard, exministra de Turismo de Colombia.

Al iniciar la conferencia, la Dra. Howard cubrió la triza técnica. Los detalles como aperturar un país, las medidas sanitarias y logísticas requeridas para el despegue en Colombia, que, a ciencia cierta, desconocemos su eficacia y rezago por las incertidumbres que nos esperan.

En realidad, nada volverá a su normalidad hasta que exista una vacuna confiable que permita nuestro desplazamiento como estábamos acostumbrados. De allí, a que cada país, región o continente vuelva a desenvolverse a niveles del status quo ante será un reto desconocido para todo el mundo.

Lo recalco porque hay sitios que se han visto más afectados que otros, por la cantidad de infectados y fallecidos, adicionando el factor económico que ha alterado radicalmente en el panorama mundial.

El empobrecimiento de la población, de todos o casi todos, directa o indirectamente.

Los cambios en los hábitos de trabajo de las empresas que se han visto en la necesidad de la faena desde casa por parte de sus colaboradores, ha de conmutar, en muchos casos, hacia esa forma de trabajo a futuro, descartando el cada vez más innecesario desplazamiento hacia una “oficina”, eliminando a su vez el costo de operación del negocio y gastos afines como mobiliario, electricidad y arrendamiento.

Ello conlleva un efecto multiplicador negativo en la economía. Si bien resulta más eficiente, se omitirán eslabones y colaboradores en la cadena de apoyo a sus operaciones, creando mayor número de desempleados y empresas a la quiebra.

La consigna pospandemia entonces, es darle gracias a Dios que estás vivito y coleando. Si tienes un empleo, cuídalo, que muchos serán los que queden cesantes y sin saber, a ciencia cierta, si volverán a laborar en lo mismo o tendrán que reinventarse.

VEA TAMBIÉN: Sobre la comparsa del entierro en tiempos de pandemia

Ante este panorama tan desgarrador, ¿qué de nuestro turismo? Ante todo, aquellas aristas de turismo que dependían del shopping, de los viajes de negocios y de la consecución de reuniones y convenciones, se verán seriamente afectadas a corto y mediano plazo. ¡Es una lástima que Panamá dependa tanto de ellas!

Pero no hay mal que su bien no traiga. Durante mi presentación enfoqué un tema nulo en nuestras actividades del rubro. Ante todo, consumando un análisis del turismo regional y aquello que nos separa de los demás actores, llegando a la conclusión que más allá de la ecología, gastronomía o costumbres, que se pueden resaltar en lares cercanos y remotos, nuestra historia sobresale como sello vibrante de distinción.

En una lámina enfocamos un billete de 50 dólares de Estados Unidos de 1914. Al dorso, un pulcro cuadro del istmo con Lady Panama como principal actriz. ¿Cuál es su relevancia? Pues es la única ocasión en la historia que un país extranjero es relucido en un billete norteamericano. Ni Francia, que les obsequió la Estatua de la Libertad, ni Inglaterra su principal aliado, afloran. Resulta sustancial y simbólico del hito que deseamos descollar.

El turismo en Panamá no va a despegar vigorosamente hasta que logremos crear magnetos, sitios puntuales que permitan al visitante una experiencia cualitativa que le obligue a su selección sobre todos los demás en la región.

​VEA TAMBIÉN: Lorca: la muerte de un poeta

Presentamos 4 proyectos puntuales. Primero, un novel atractivo sobre las faldas de las esclusas de Cocolí. Sencillamente, a partir de la apertura de la expansión, Miraflores ha pasado a la historia.

El visitante quiere ver los barcototes atravesando el más relevante proyecto de ingeniería global en el siglo XXI, aprovechando el nuevo punto como asiento para el mayor parque ecológico del planeta, utilizando Ecorium en Corea del Sur como referencia.

Este gigante de dos aristas, atraería un millón de visitantes anuales, es decir, 50% de la cifra actual de nuestro turismo.

Con esto como aperitivo, los otros 3 proyectos les dejo para la semana próxima.

Líder empresarial.

Nacionales

Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

Publicado

el

senafront-ubica-a-una-adolescente-con-alerta-amber-en-limite-fronterizo-con-costa-rica

Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker
Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker / Servicio Nacional de Fronteras

Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.

La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.

Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.

Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.

Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro.
Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro. / Servicio Nacional de Fronteras

Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala

Publicado

el

un-grupo-de-turistas-destaco-a-un-delfin-en-la-isla-waisaladup,-guna-yala

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Mi Ambiente

Ana Canto

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.

Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse

Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false

Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025

Seguir Leyendo

Nacionales

Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Publicado

el

semana-santa:-conductores-retornan-del-interior-del-pais;-reportan-pesado-trafico-en-la-via-panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.

La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.

Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.

El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.

Inversión de carriles

Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.

Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.

En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.

Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.

Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.