Nacionales
Selectividad en tiempos ‘apocalípticos’, ¿cómo enfrentar la crisis económica, social y judicial?

Este domingo 9 de agosto, el panel de expertos de Radar habló sobre la desigualdad, el sentimiento de estar a la deriva, desprotegido y en la necesidad de hacer algo para solucionar los problemas.
Estamos frente a un escenario “apocalíptico”, afirma el excanciller Jorge Eduardo Ritter. Incluso los economistas más optimistas reconocen que el decrecimiento de la economía será de al menos 10%.
René Quevedo, especialista en temas laborales, recuerda que hay 275,000 contratos suspendidos registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. Esto no incluye todos los que no están registrados, principalmente en el sector informal. Estima que alrededor del 50% de los empleos en el sector privado se han perdido.
“Me preocupa enero. Se piensa que en enero los trabajadores van a regresar a sus empleos y que tendrán suficientes fondos para hacer frente a siete meses acumulados de deuda. Eso no va a ocurrir”, lamentó.
Quevedo se refirió a los resultados de una encuesta realizada por Fedecámara, en la que el 81% de los microempresarios declaró que la economía no se va a reactivar, y el 91% que el país va rumbo al caos social.
Esta falta de confianza es un duro golpe a la economía, que necesita del consumo para poder reactivarse. Pero, ¿cómo pedir a las personas que consuman si no tienen sus ingresos garantizados?
Quevedo señala que se prevé que el 47% de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) ya han cerrado o no van a regresar con la cantidad de personal que tenían antes de la pandemia.
La respuesta para Quevedo es tomar acciones drásticas.
“Lo primero que tenemos que hacer es levantar la cuarentena. La cuarentena no tiene ningún sentido, ni epidemiológico, porque nos llevó a ser los número uno en contagios por habitantes en todo el mundo, ni social, lo que ha hecho es paralizar la economía”, declaró. “Más es el daño social y económico que puede hacer la cuarentena que cualquier beneficio sanitario. Si no lo logramos en 5 meses, no lo vamos a lograr. El enemigo no es el virus, el enemigo ahora es el hambre”, acotó.
El investigador Leopoldo Neira es una de las grandes autoridades en temas de opinión pública y encuestas. Una encuesta reciente hecha por Dichter & Neira mostró que el 43% de las personas opinan que Panamá está manejando la pandemia peor que el resto de Latinoamérica.
Señala que hay “bolsones de pobreza” en el país que no han sido bien atendidos.
En materia sanitaria, la opinión pública no es muy favorable tampoco. El 47% piensa que estamos viviendo el peor momento de la pandemia, el 52% que lo peor aún está por venir.
Al preguntar sobre el futuro del bolsillo de los panameños, 61% piensa que lo peor en materia económica aún está por llegar.
Selectividad
La selectividad en la justicia es uno de los grandes cuestionamientos de la sociedad civil. En casos de alto perfil como Odebrecht la justicia se mueve por la voluntad de países como Estados Unidos, Suiza y España, mientras que Panamá va detrás.
“Hay una especie de mal sabor de porque estos casos surgen en España, porque surgen en Estados Unidos, y porque aquí adelantamos con tanta lentitud. Puede ser en parte el sistema nuestro, que es muy lento, muy formalista y muy dado a permitirle a las personas tácticas dilatorias. Pero también creo que hay un poco de falta de voluntad del país para terminar con estos procesos”, señaló Ramón Ricardo Arias, expresidente del Capítulo de Panamá de Transparencia Internacional.
Arias reconoce que en Panamá existe selectividad en la justicia. Señala que hay muchas personas naturales y jurídicas involucradas en los casos como bancos, compañías de seguros, abogados, subcontratistas…
“Al Ministerio Público le toca ser selectivo en a quienes va a investigar y a quienes va a perseguir. En algunos casos, solo de las pruebas que tienen surgen investigaciones hacia una determinada persona. Siempre va a haber selectividad, pero no necesariamente es la selectividad que nos quisieran hacer ver algunos”, explicó Arias.
Arias lamenta que al parecer son las grandes empresas como Odebrecht y FCC quiénes “tienen la sartén por el mango”. Advierte que las delaciones eficaces no están escritas en piedra, y que son procesos que se desarrollan en el tiempo.
El alcalde de Panamá, José Luis Fábrega, enfrenta una investigación por violar las normas sanitarias, las mismas por las que diariamente cientos de panameños aparecen esposados en fotos publicadas por el Twitter de la Policía Nacional.
Judy Meana, gobernadora de Panamá y vicealcaldesa suplente en permiso, se prepara para investigar a Fábrega. Detalla que está a la espera de la opinión del procurador de la Administración sobre si debería declararse impedida en el caso.
“Como gobernadora yo tengo que cumplir mis funciones. Así como me pueden denunciar por extralimitación de funciones, también puede ser por omitir mis funciones. Estoy ejerciendo el cargo”, enfatizó.
Subsidio a niñas víctimas de violación
Esta semana se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley que pretende otorgar un subsidio de 75 dólares mensuales a niñas de 12 años o menos víctimas de violación.
Rossana Uribe, presidenta de la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (Aplafa), expresó su completo rechazo a la iniciativa en cualquiera de sus formas.
“Este proyecto es un despropósito de arriba a abajo. Esto tiene que ser eliminado. Tenemos confianza en que por una vez nuestros diputados muestren la seriedad requerida, la madurez que tenemos que tener como país para rechazar este despropósito de ley”, manifestó Uribe. “Lo que se necesita es invertir en educación. Tener una educación sexual cónsona con los tiempos, clara”, concluyó.
Advierte que, si no se invierte en educación, no importa cuántos subsidios se entreguen, no se va a resolver el problema.
La experta dio el ejemplo de otros países en los que, al momento de reportarse una violación, se le aplica una prueba médica a la víctima, tomando una muestra de semen para poder encauzar al responsable, y entregándole antibióticos para prevenir enfermedades sexuales y una píldora de emergencia para prevenir el embarazo.
Lamenta que no hay educación sexual en los colegios públicos del país, lo que perpetúa en muchos casos el círculo de la pobreza.

Nacionales
Ante llamado a huelga docente, ministra de Educación pide a los padres que envíen a los estudiantes a clases

Ciudad de Panamá/“Quiero pedirles que manden a sus hijos a las escuelas, los vamos a atender”, dijo la ministra de Educación, Lucy Molinar, ante el llamado a huelga nacional indefinida convocado por gremios docentes de todo el país.
Molinar reiteró la importancia de que el proceso de aprendizaje de los estudiantes no se vea interrumpido, y los estudiantes sigan recibiendo su proceso de enseñanza y aprendizaje, y aseguró estar convencida de que la mayoría de los docentes asistirán a sus puestos de trabajo.
Dejó claro que se respeta la libertad de las personas de su derecho a la protesta en este caso, en contra de la Ley 462 de 2025 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), sin embargo, no está de acuerdo en que este proceso sea “a costa de los estudiantes”.
Defendemos el derecho de nuestros niños de escuelas públicas a no interrumpir su educación; el costo se traduce en fracaso para la vida de nuestros niños”, expresó.
El Banco Mundial estima que cada día de clases presenciales perdido equivale a tres días, y eso no se recupera, dijo la ministra. Molinar reconoce que la Ley 462 no es perfecta y que se pueden sugerir mejoras o estar en contra de la misma, pero rechaza que se utilice la educación para este fin.
“Hemos girado instrucciones para que en todas las escuelas se reciba a los estudiantes y se les atienda en el horario completo, y lo vamos a hacer con todos los recursos que la ley nos permite”, remarcó.
También aprovechó el momento y envió un mensaje a los docentes ante esta situación:
“Quiero invitar a nuestros docentes, por un lado, a leer todo lo que les ofrecen como causa, para estar bien informados y saber qué endosan y qué no. No importa de qué lado estén, siempre allí donde estén, tienen que actuar como educadores. La huella de un maestro siempre tiene que hacerle eco al himno del maestro: “Cuando pasa triunfante el maestro, esparciendo torrentes de luz'”, expresó.
La huelga nacional indefinida de docentes iniciará este miércoles 23 de abril. Según dirigentes del gremio, el motivo de la huelga es el rechazo a las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS), en ‘defensa de la soberanía panameña’ y contra la minería.
Nacionales
CSS responde a recomendación de Antai por caso de nepotismo en policlínica de Veraguas

Ciudad de Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) se pronunció este lunes en respuesta a la recomendación de destitución emitida por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), luego de que se confirmara un caso de nepotismo en una policlínica de la provincia de Veraguas.
La Antai informó que la medida surge tras concluir una investigación iniciada por una denuncia anónima contra tres funcionarios públicos, entre ellos una jefa de Recursos Humanos que mantenía bajo su supervisión directa a sus dos hijos, quienes también laboraban en la misma instalación de salud.
La entidad fiscalizadora explicó que, tras verificar documentos del Tribunal Electoral y de la propia CSS, se comprobó el vínculo familiar entre los involucrados y la relación jerárquica directa entre la funcionaria y sus hijos.
- 🔗Contenido relacionado: Jefa de Recursos Humanos de policlínica en Veraguas contrató a sus hijos, Antai recomienda destitución
En consecuencia, recomendó su destitución inmediata por vulnerar los artículos 1, 8, 15 y 41 del Código de Ética, relacionados con el cumplimiento obligatorio, responsabilidad, legalidad y prácticas de nepotismo.
Ante esta situación, la CSS aseguró que los hechos denunciados no se originaron durante la actual administración y que no representan los principios ni valores institucionales. Además, indicó que ha iniciado una investigación interna rigurosa, conforme a los procesos disciplinarios establecidos por la ley, con el objetivo de tomar decisiones “justas, ejemplares y firmes”.
“La CSS reafirma que no tolera prácticas que vayan en contra de la ética y continuará corrigiendo malas prácticas para asegurar que los recursos y servicios se administren con honradez y eficiencia”, señala el comunicado.
Finalmente, la institución reconoció el papel fiscalizador de la Antai, aunque enfatizó que respetará los procesos administrativos correspondientes que podrían derivar en sanciones, en caso de comprobarse responsabilidades.
Nacionales
Se activa Alerta Amber por desaparición de Ayleen Filos en Pacora


Ciudad de Panamá, Panamá/Las autoridades panameñas han activado una alerta Amber para localizar a Ayleen Julieth Filos Alfaro, una menor de 13 años que fue reportada como desaparecida la noche del sábado 20 de abril de 2025.
De acuerdo con la información oficial, Ayleen fue vista por última vez a las 11:00 p.m. en la barriada Monte Madero, en el corregimiento de Pacora, distrito de Panamá. Al momento de su desaparición, vestía ropa de pijama, una chaqueta azul oscuro con capucha y letras blancas, y llevaba una mochila de color negro con blanco.
🔗Te puede interesar: Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica
La menor es de contextura delgada, mide aproximadamente 1.57 metros, tiene cabello negro liso, ojos negros y piel trigueña. Como seña particular, posee un lunar en la mejilla izquierda, descrito como un punto.
Las autoridades solicitan a la ciudadanía cualquier información que pueda contribuir a la ubicación de Ayleen. Se ha habilitado la línea telefónica 104 para recibir reportes las 24 horas del día.
-
Economíahace 2 días
Cámara Opina: Responsabilidad con los recursos de todos
-
Nacionaleshace 3 días
Incendio de masa vegetal cerca del estadio Rod Carew consumió varias hectáreas
-
Nacionaleshace 2 días
Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana
-
Nacionaleshace 3 días
Reportan más de 140 accidentes de tránsito y 3 mil infracciones durante Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala
-
Nacionaleshace 3 días
Sobrevivientes de naufragio en Archipiélago de Las Perlas narran lo que sucedió
-
Economíahace 1 día
Productores chiricanos se preparan para enfrentar la variabilidad climática de los próximos meses
-
Nacionaleshace 2 días
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica