Nacionales
Surgen dudas acerca de realidad que presente el Gobierno sobre la CSS
Luego de superada la metodología, el Diálogo Nacional por la Caja de Seguro Social (CSS) entra hoy en la fase de exposiciones por parte de entidades públicas acerca de la situación financiera y actuarial de la entidad y el entorno económico en que se desenvuelve.
Por espacio de tres semanas, representantes de instituciones como la Contraloría General, Ministerio de Economía y Finanzas y la propia CSS presentarán a los participantes la realidad de la institución.
Sin embargo, hay integrantes de la mesa plenaria que consideran que estas sustentaciones por parte del Gobierno estarán sesgadas.
“Sabemos que todo eso es para sustentar una visión sesgada de que la Caja no puede sobrevivir y no es cierto”, consideró Julio Osorio, representante de los gremios médicos en el diálogo.
A pesar de las presentaciones, Osorio adelantó que ya tienen una propuesta preparada en conjunto con 40 organizaciones para resolver el problema de la Caja de Seguro Social sin tener que implementar medidas como aumentar la edad de jubilación o las cuotas.
Una propuesta que citó el galeno es mejorar el rendimiento que genera el fondo de pensiones que mantiene la CSS en el Banco Nacional, el cual recibe pocos réditos porque los políticos lo usan para respaldar las finanzas públicas en flujo corriente.
Esta posición es compartida con lo que han expuesto dirigentes empresariales como Aida Ureña de Maduro, que afirma que la CSS tiene importantes activos en bancos estatales que deben tener mejor rendimiento.
“Eso quiere decir que hay unos fondos que deben generar mayores ingresos y con esos capitales tener un mejor rendimiento”, afirmó en declaraciones anteriores.
Fibra óptica
Otro punto que se propondrá por parte de los médicos y otras organizaciones, es que se cumpla conque el 2% de las ganancias de la fibra óptica pasen a la CSS como lo fijó la Ley 51.
“Primero interpusieron (las empresas que proveen el servicio) un amparo ante la Corte Suprema que falló en contra de ellos hace dos años y que tienen que pagar casi $120 millones y siguen sin pagar”, manifestó Osorio.
Metodología equivocada
Para el exdirector de la CSS, Juan Jované, se está cometiendo un error metodológico grave, que es dejar al Gobierno que haga el diagnóstico de lo que está ocurriendo.
“Cuando hay un diálogo verdadero, el diagnóstico se hace en la mesa, no viene de afuera y eso va a crear problemas”, indicó.
Agregó que lo que está intentando el Gobierno es vender su diagnóstico para después vender su propuesta.
Según el economista, el diagnóstico del Gobierno estará sesgado buscando determinadas posiciones, además de que gran parte de los datos que supuestamente se proporcionarán provienen de sistemas de la CSS, como el Sipe y el Zafiro, que se han comprobado que son instrumentos fallidos.