Nacionales
Tres de cada cinco panameños dicen que se sienten inseguros
Tres de cada cinco panameños consideran que el crimen aumentó en los últimos cuatro meses. Así lo reveló la última encuesta de la firma Gallup Panamá, en la que el 59% de los consultados mostró su preocupación por la creciente ola de inseguridad que se vive en el país.
A pesar de que la percepción sobre el aumento del crimen cayó 6 puntos porcentuales respecto a marzo pasado, la apreciación de aquellos que consideran que se “mantiene igual” creció 7 puntos porcentuales para ubicarse en un 37%. Solo un 4% dice que ha disminuido.
“Esta percepción tiende a ser mayor entre aquellos residentes en Panamá Metro, así como quienes tienen en sus familias alguien que sufrió de algún asalto de enero a la fecha”, asegura la empresa encargada de la encuesta.
De igual forma, tres de cada cinco panameños se sienten inseguros. En este caso, el 65% de los encuestados se siente poco o nada seguro. Únicamente un 34% está muy o algo seguro.
Las causas del incremento en el crimen y el sentimiento de aumento de la delincuencia se perciben en el hecho que los jueces no castigan suficiente a los malhechores, según el 23% de los consultados.
Otras de las razones que dan es que los padres no crían bien a sus hijos. También se dice que “hay mucha droga en las calles”, opinión que tiende a ser mayor en las colonias de bajo nivel económico.
En uno de cada diez hogares vive al menos una persona que ha sido víctima de la delincuencia en los últimos cuatro meses. Este 11%, que tiende a incrementarse levemente en la región metropolitana, se ha mantenido estable a lo largo de este último año.
Droga
El tráfico de drogas está aumentando en el país, o en el mejor de los casos mantenido igual que hace un año. Esta percepción tiende a ser relativamente más compartida por aquellos que consideran que el crimen también está creciendo y aquellos que descalifican el trabajo realizado por la actual administración.
Para este estudio se aplicó 1,200 entrevistas, entre el 16 y 23 de abril de 2022.
El cuestionario se aplicó cara a cara, en el hogar del informante, utilizando una muestra representativa de la población adulta en todo el país.
“Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados”.