Síguenos en Redes

Nacionales

Unas 75 ondas tropicales se pronostican para 2022

Publicado

el

unas-75-ondas-tropicales-se-pronostican-para-2022

El pronóstico para este año indica que podrían registrarse más de siete decenas de ondas tropicales en la región.
Alfonso Pino Graell, director del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Panamá, explica que aunque no se puede asegurar con certeza esta cifra, diferentes proyecciones así lo señalan.
De acuerdo con Pino, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos y la Universidad de Colorado han pronosticado que para la temporada que empieza de forma oficial el 1 de junio, y que se extiende hasta el 30 de noviembre, habría 75 ondas tropicales.
“Es una predicción, una probabilidad”, enfatiza el catedrático, mientras agrega que el número de ciclones tropicales con nombre sería de 21.
Además, se pronostica que haya cuatro huracanes mayores (con categorías de 3 a 5, lo que implica que tienen alto poder destructivo).
El Centro Nacional de Huracanes también predice que el número de huracanes tropicales de esta temporada será mayor que el promedio, pero no mayor que el del año pasado, que fue una temporada excesivamente intensa, manifiesta el especialista en Física Atmosférica.
Estos fenómenos podrían afectar a Panamá, advierte el experto.
Las ondas tropicales impactan en el norte de América del Sur (Venezuela y Colombia), Centroamérica y el Caribe.
Pino recordó que los sistemas de pronóstico meteorológico del país deben darle seguimiento a la evolución de estas ondas tropicales.
¿Qué es una onda tropical? Una onda tropical es un eje de baja presión, que se extiende de norte a sur y se desplaza de este a oeste. Estos ejes de baja presión, agrega Pino, se caracterizan porque a lo largo de los mismos, o en la parte este, se forman sistemas de tormentas.
Los sistemas se originan en la costa occidental de África y de allí se desplazan hacia el Atlántico. Las ondas tropicales portan una gran cantidad de humedad y son altamente convectivos (lo que significa que tienen la posibilidad de formar nubes de gran desarrollo vertical).
“Las ondas tropicales son las semillas de los ciclones tropicales. Los ciclones tropicales nacen a partir de ondas tropicales”, expone Pino.
En la semana del 16 de mayo, la primera onda tropical de la temporada pasó por Panamá. El docente dijo que la onda número uno tuvo poca capacidad convectiva, razón por la que sus efectos no fueron mayores. No obstante, señaló que se espera que la segunda tenga sí tenga mayor capacidad convectiva.
La convección hay que tenerla muy en cuenta, porque de ella dependerá, en gran medida, el nivel intensidad y de riesgo de una onda tropical.
Las ondas tropicales se identifican mediante números. Si la onda se intensifica, se convierte en una depresión tropical, la cual también se clasifica por números. El siguiente nivel de intensidad es la tormenta tropical, seguidos de los temidos huracanes.
Las ondas tropicales son las semillas de los ciclones tropicales. Los ciclones tropicales nacen a partir de ondas tropicales.
Los nombres de la temporada de huracanes para el Atlántico, en 2022, son: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.
Por otro lado, el docente recalca que si en el Caribe hay temperaturas altas, entonces habrá condiciones perfectas para la formación de ciclones tropicales.
“El agua del mar con altas temperaturas es el combustible de los ciclones tropicales”, subrayó el profesor universitario.
Pero esto no es todo, el Fenómeno de La Niña, el cual podría extenderse hasta finales de agosto, propicia la formación de huracanes, y en general de ciclones tropicales en el Atlántico y el Caribe.

Nacionales

Estudiantes de los colegios de Capira y Chame afectados por leptospirosis podrían volver a clases esta semana

Publicado

el

estudiantes-de-los-colegios-de-capira-y-chame-afectados-por-leptospirosis-podrian-volver-a-clases-esta-semana

Los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC) y del colegio Harmodio Arias Madrid de Chame podrían retomar las clases presenciales esta semana.
Esta podría concretarse siempre y cuando se cumplan las medidas sanitarias del Ministerio de Salud y una limpieza general de los planteles.
Se conoció que este martes habrá una inspección por parte del personal de Salud y del Ministerio de Educación (Meduca) en el Colegio de Chame, para verificar si el plantel ya está apto o no para que  los estudiantes y docentes regresen a clase ya que por el momento, se encuentran activos mediante módulos.
Adriano Pérez, director regional de Panamá Oeste, explicó  que ya se hizo la limpieza general en el colegio; solamente  falta sacar los agroquímicos porque eso debe llevarlo a cabo una empresa especializada en eso.
En las próximas horas estarán sacando todo lo que hay en la escuela.
Israel Cedeño, epidemiólogo del Minsa, indicó que este caso es diferente debido a que se están presentando más síntomas que no son los más usuales, y destacó además que se han registrado síntomas gastrointestinales.
Señaló que normalmente la leptospirosis da síntomas muy parecidos a la influenza: fiebre, malestar general, dolor de cabeza, escalofríos, la diarrea; el análisis del vómito también se puede dar, sin embargo, no son las principales.
De acuerdo con el último reporte epidemiológico del país hasta el 5 de abril ya van 24 casos de leptospirosis. 
Además, recordemos que cuatro estudiantes están confirmados y aún se espera el resultado de una veintena de estudiantes que habría presentado síntomas. 

Seguir Leyendo

Nacionales

Subcomisión de la Asamblea analiza reforma a la Ley de Adopciones

Publicado

el

subcomision-de-la-asamblea-analiza-reforma-a-la-ley-de-adopciones

Ciudad de Panamá, Panamá/La subcomisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, presidida por la diputada Graciela Hernández, llevó a cabo el análisis del Proyecto de Ley 140, que busca modificar la Ley 46 de 2013, General de Adopciones de la República de Panamá.

El proyecto, previamente objetado por el Órgano Ejecutivo, fue remitido a esta subcomisión con el objetivo de revisar sus disposiciones de manera técnica y detallada.

Durante la sesión, las diputadas Graciela Hernández, Patsy Lee y Paulette Thomas acordaron la conformación de una mesa técnica, que se reunirá el próximo jueves para revisar y proponer las modificaciones necesarias a la normativa vigente.

El objetivo principal es hacer más eficiente el proceso de adopción, con el bienestar del niño como eje central de las reformas.

“Si ellos logran definir todos los artículos de la ley, es posible que podamos introducirlo a primer debate antes del 30 de abril” explicó la diputada Hernández.

Asimismo, destacó la urgencia de actualizar el marco legal que rige las adopciones en el país, con miras a hacer los procesos más ágiles, transparentes y efectivos, y garantizar respuestas oportunas para los menores que esperan ser integrados a una familia.

Con esta reforma, las autoridades buscan fortalecer el sistema de protección de la niñez en Panamá, garantizando que cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, estable y lleno de amor.

Seguir Leyendo

Nacionales

CSS fortalece la detección temprana de enfermedades en recién nacidos con nueva tecnología

Publicado

el

css-fortalece-la-deteccion-temprana-de-enfermedades-en-recien-nacidos-con-nueva-tecnologia

Ciudad de Panamá, Panamá/La Caja de Seguro Social (CSS) ha dado un importante paso en la modernización del diagnóstico neonatal en Panamá, al expandir su Programa de Tamizaje Neonatal e incorporar tecnología de última generación que permite detectar tempranamente una amplia gama de afecciones en recién nacidos.

Gracias a esta iniciativa, ahora es posible realizar 26 tipos de pruebas especializadas un incremento significativo frente a las siete que se realizaban anteriormente, lo que coloca a Panamá a la vanguardia en la región en materia de salud pediátrica preventiva.

Estas pruebas permiten identificar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas en los primeros días de vida del bebé. Entre los nuevos diagnósticos posibles se incluyen errores innatos del metabolismo, trastornos hormonales y problemas en la oxidación de ácidos grasos, condiciones que podrían pasar desapercibidas sin un análisis temprano.

🔗Te puede interesar: Desabastecimiento de medicamentos en la CSS genera malestar entre los pacientes

Este avance es posible gracias a la incorporación del Espectrómetro de Masas en Tándem, un equipo de alta tecnología capaz de detectar múltiples trastornos a partir de una sola gota de sangre.

“El verdadero impacto está en el paciente. Con esta nueva tecnología, podemos iniciar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas, lo que se traduce en niños con mejor calidad de vida y familias que evitan el sufrimiento de enfrentar enfermedades graves que pudieron prevenirse” destacó Silvia Flores, tecnóloga médica del Centro Especializado de Genética Médica y Genómica de la Ciudad de la Salud.

La prueba, conocida como “el tamizaje del talón”, se realiza entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Con la expansión del programa, las muestras recolectadas en centros de salud de áreas como la ciudad de Panamá, Chepo, San Miguelito, La Chorrera y San Carlos se trasladan a la Ciudad de la Salud para su análisis.

El nuevo equipo tiene capacidad para procesar hasta 400 muestras mensuales y realizar análisis de hasta 60 enfermedades, lo que reduce considerablemente el tiempo de espera y permite una respuesta más oportuna para iniciar tratamientos.

Autoridades de la CSS recalcaron la importancia de que las madres acudan a sus policlínicas o centros hospitalarios más cercanos para realizar esta prueba a sus bebés.

Este esfuerzo se enmarca en el cumplimiento de la Ley 329 del 11 de octubre de 2022, que establece la obligatoriedad de realizar tamizajes neonatales en todas las instalaciones de salud, tanto públicas como privadas, y da pie a la creación del Programa Nacional de Tamizajes Neonatales.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.