Síguenos en Redes

Nacionales

Urgen procesos estandarizados para la oferta de pruebas rápidas de VIH

Publicado

el

urgen-procesos-estandarizados-para-la-oferta-de-pruebas-rapidas-de-vih

Panamá cuenta con una oferta gratuita de pruebas de VIH, pero a nivel institucional existen muchas debilidades, así como barreras normativas, económicas, sociales y culturales que impiden a la población tener acceso oportuno al diagnóstico, reveló el estudio de Aproximación sobre la Oferta y el Acceso a Pruebas Rápidas de VIH en Panamá.
Cerca de 40% de las personas que viven en Panamá con VIH no saben que son portadoras del virus, lo que a su vez impide que reciban tratamiento y tengan la posibilidad de una vida sana y productiva.
Para Natasha Dormoi de la ONG Aids Healthcare Foundation (AHF Panamá), esto se resume en la limitada inversión en capacitación del personal de salud y en la supervisión del cumplimiento del algoritmo o procedimiento de la atención a los pacientes.
Dormoi señala que en la práctica muchas instalaciones de salud no cuentan con los espacios adecuados para garantizar la privacidad en la atención, hay una ausencia de pre y post consejería a los pacientes, falta personal, no tienen las pruebas para aplicarlas, no se cumple con la gratuidad, además de la larga espera de la entrega de los resultados que pueden tomar hasta cuatro semanas.
AHF están en 12 países en América Latina y el Caribe, pero el costo de las pruebas rápidas en Panamá es el más elevado por el requerimiento de un tecnólogo médico. Dormoi sostiene que en otros países las pruebas rápidas las realizan cualquier personal adscrito a los ministerios de Salud, y los promotores de las ONGs se capacitan y salen a las comunidades a buscar las poblaciones de mayor riesgo.
Una prueba rápida en el mercado se puede adquirir entre $2.50 a $3.00, pero a eso, hay que agregar el costo del tecnólogo médico, además del consejero vinculador, explica Dormoi.
La prueba rápida de VIH se puede hacer mediante una muestra de sangre sacada de un pinchazo en el dedo, sin embargo, en las instalaciones de Salud se saca la sangre por venas, lo que representa consumo de recursos que van desde un tecnólogo hasta los insumos.
Al 2020, el gasto en la atención del VIH alcanzó los $36 millones 070 mil 753 dólares, según los resultados preliminares no oficiales de la Medición del Gasto en SIDA Panamá 2020 del Ministerio de Salud (Minsa) publicados el pasado mes de marzo.
Otro de los hallazgos del estudio, es la barrera en la cual se constituye el requerimiento de una orden médica para realizarse una prueba rápida de VIH en la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud.
Reconoce que en materia legislativa y normativa, Panamá favorece el diagnóstico temprano del VIH por medio de pruebas rápidas, sin embargo, debe dar un giro en la promoción, educación, acceso al diagnóstico y a la vinculación al tratamiento.
Ante esta realidad, el estudio de Aproximación sobre la Oferta y el Acceso a Pruebas Rápidas de VIH en Panamá advierte un país que está lejos de alcanzar las Metas 95-95-95 para poner fin al SIDA en el 2030, las cuales plantean que para 2030 el 95% de las personas que viven con VIH deben conocer su estatus, el 95% de quienes conozcan su estatus de VIH estén en tratamiento y que de ese grupo de personas el 95% se encuentre indetectable.
AHF Panamá en el 2021 realizó unas 4,473 pruebas rápidas, identificando 120 personas con VIH, con una vinculación efectiva del 100% al tratamiento. La mayoría de los pacientes fueron hombre, con un gran porcentaje de hombres que tienen sexo con otros hombres, una población clave afectada por el VIH. La mayoría en un rango de edad entre los 18 y 35 años, con mayor predominio de personas de 20 a 35 años, lo que indica que cada vez son más jóvenes.
Unas 34 mil personas viven con VIH en Panamá, según cifra actualizada al 2021, con alta prevalencia en la población transexual y trabajadoras sexuales. Un 91% de los detectados están en tratamiento.
La prueba rápidas del VIH es una tecnología simplificada que se aplica a nivel mundial para detectar anticuerpos de VIH con resultados confiables en 15 minutos; previo a su aplicación en instalaciones médica o bien en las ONGs, se acompaña con una pre consejería, y si el paciente da positivo se aplica una segunda prueba con diferente marca como establece el algoritmo para confirmar diagnóstico, con una post consejería y el proceso de vinculación al paciente.
¿Cuál es la posibilidad de que en Panamá se puedan aplicar las autopruebas de VIH?
En Panamá, persistente estigma y discriminación hacia el VIH/SIDA, lo que genera una barrera para que las personas con prácticas de riesgo quieran hacerse la prueba, detalló el estudio.
Dormoi agrega el miedo y el desconocimiento sobre el tema que tienen el paciente a la hora de practicar la prueba acompañado de un personal capacitado. “El paciente siente temor, tristeza y ansiedad, siente que el mundo se le viene encima, ni pensar en una persona sola en su casa frente a un resultado positivo”, sostiene.
Ante esto, Dormoi concluye que aunque las autopruebas pueden ayudar a reducir la primera brecha que es el diagnóstico, en Panamá falta mucha educación, promoción de las pruebas rápidas y el apoyo para lograr la vinculación al tratamiento, para después hablar de autopruebas de VIH.

Nacionales

Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica

Publicado

el

senafront-ubica-a-una-adolescente-con-alerta-amber-en-limite-fronterizo-con-costa-rica

Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker
Ubican a la adolescente Marilin Quintero Becker / Servicio Nacional de Fronteras

Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.

La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.

Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.

Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.

Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro.
Marilin Quintero Beker ya fue ubicada en Bocas del Toro. / Servicio Nacional de Fronteras

Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.

Seguir Leyendo

Nacionales

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala

Publicado

el

un-grupo-de-turistas-destaco-a-un-delfin-en-la-isla-waisaladup,-guna-yala

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.

Mi Ambiente

Ana Canto

El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.

Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse

Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false

Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR

— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025

Seguir Leyendo

Nacionales

Semana Santa: Conductores retornan del interior del país; reportan pesado tráfico en la vía Panamericana

Publicado

el

semana-santa:-conductores-retornan-del-interior-del-pais;-reportan-pesado-trafico-en-la-via-panamericana

Panamá/Miles de conductores retornan del interior del país este Domingo de Resurrección, cierre de la Semana Santa y tras varios días de asueto por la celebración religiosa.

La mayoría de los conductores han reportado en redes sociales lo pesado que ha sido el tráfico desde horas de la mañana del domingo en la vía Panamericana.

Sectores como Río Hato en la provincia de Coclé y del distrito de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste fueron puntos donde eran repetidas las largas filas de vehículos en la Panamericana.

El informe de la Policía Nacional señala que se movilizaron al interior del país alrededor de 86 mil vehículos, de los cuales la mayoría ya había retornado hasta la tarde de hoy.

Inversión de carriles

Las autoridades habían anunciado que para este domingo 20 de abril, desde las 7:00 a.m., las autoridades tienen previsto implementar un operativo de inversión de carriles, especialmente en las vías que conectan con las playas y sectores como Capira y La Chorrera, con el objetivo de agilizar el tránsito vehicular.

Sin embargo, esta medida no ha estado exenta de críticas. Residentes de comunidades como San Carlos y Chame han expresado su malestar, alegando que la inversión de carriles limita su movilidad y los obliga a tomar rutas más largas para salir de sus áreas.

En respuesta, el subdirector de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Simón Henríquez, explicó que estas decisiones se toman evaluando en tiempo real el comportamiento del flujo vehicular. “No podemos dejar desamparada a la mayoría de la población cuando la capacidad de la vía queda saturada y los vehículos no se pueden movilizar”, aseguró.

Como parte del operativo, se han habilitado 17 retornos entre los distritos de Chame y Capira, para facilitar los giros y el tránsito local durante la inversión de carriles.

Las autoridades hacen un llamado a los conductores a mantenerse informados y a seguir las señalizaciones y recomendaciones en la carretera. La efectividad del operativo dependerá del comportamiento del tráfico durante el día.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2023 Panamá en Minutos. El contenido de cada medio mantiene sus derechos de autor, se comparte a modo noticioso.