Nacionales

Víctimas de la dictadura militar denuncian falta de cumplimiento

Publicado

el

Transcurridos dos años de haberse firmado un acuerdo amistoso, a finales del gobierno anterior, todavía los familiares de los asesinados y desaparecidos durante la dictadura militar (1968-1989) sienten que no se les ha hecho justicia.
Maritza Maestre, coordinadora del comité que aglutina a estas personas (Cofadepa-HG), considera que el Estado no quiere reconocer que hubo desaparecidos y asesinados durante la dictadura militar.
“A estas alturas todavía estamos en lucha, a pesar de que estuvimos diez años en una mesa conjunta y dos años de un acuerdo amistoso, sin embargo, siguen negándose a esclarecer la situación”, dijo Maestre.
Fueron cinco cláusulas las que contenía el acuerdo amistoso firmado con la mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y, según los familiares de las víctimas, ninguna se ha cumplido.
Especial atención merece la memoria histórica sobre estos hechos, sobre la que ha habido diferencias para su publicación.
“La memoria histórica es parte de la historia de nuestro país. Del 68 al 89 se vulneró los derechos humanos de parte de la población”, dijo la activista.
Maestre destacó que es importante que la memoria histórica llegue a los libros y textos escolares, como parte del currículo de enseñanza media, sin embargo, es donde más tropiezos han experimentado.
“A estas alturas, todavía no está ni editado el libro que se levantó entre el Ministerio de Educación (Meduca) y los familiares”, sostuvo.
Otros puntos acordados se refieren a la declaración del 9 de junio, como el Día del Desaparecido y Asesinado de la Dictadura Militar y que fuese una fecha de reflexión.
También, la construcción de un monumento en honor a las víctimas y el resarcimiento económico por los daños ocasionados al ser consideradas víctimas del Estado.
La Comisión de la Verdad, en 2003, documentó 110 casos de asesinatos y desapariciones en este periodo histórico.

Tendencias

Salir de la versión móvil