Nacionales
Votación electrónica: Un alto costo para el Estado

Desde 1992 Panamá viene aplicando de forma de plan piloto la votación electrónica, pero hasta la fecha no se ha definido que se utilice ese mecanismo para las elecciones generales.
Con el voto electrónico, si bien no se gana tiempo en el proceso de votación, a la hora del escrutinio si es inmediato, y en 20 minutos se podrían conocer los resultados.
¿Pero cuáles son los inconvenientes de la votación electrónica?, a ello los magistrados del Tribunal Electoral (TE) plantean que el máximo inconveniente es la desconfianza de los candidatos y partidos políticos. A ello hay que sumarle que una votación electrónica requiere de más fondos por parte del Estado.
El Tribunal aclara que el sistema del voto electrónico además lo han utilizado gremios privados como son el Colegio Nacional de Abogados y la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
“Debemos compartir que el voto electrónico es un sistema mucho más caro que el sistema de boletas físicas, porque implica la compra y logística de muchos equipos que hay que trasladar a los centros de votación. No hay ahorro de tiempo en el ejercicio del sufragio frente al sistema tradicional pero su contribución más importante es al momento del escrutinio pues el sistema imprime los resultados de la votación en segundos mientras que el tradicional es lento porque el escrutinio es manual y queda sujeto a discusiones e interpretaciones de la selección utilizada por el votante para escoger a sus candidatos”, plantean los magistrados del TE.
Explican que con este mecanismo no hay votos nulos, sino solo en blanco y válidos; es auditable porque cada votante recibe un comprobante en papel al concluir su votación donde examina que el mismo refleja sus selecciones para cada cargo, y lo deposita en la urna, para el evento de que alguien objete el resultado del escrutinio emitido por el sistema.
El Tribunal Electoral se ha inclinado por promover, en lugar, el voto por internet porque le ahorra mucho dinero al Estado y tiempo a los ciudadanos, al romper con el modelo tradicional de tener que congregar a personas en centros de votación lo más cerca posible a sus residencias; unas para que voten y otras para que manejen las mesas de votación y las juntas de escrutinio; además de los que representan a los partidos y candidatos que se congregan en todas las corporaciones electorales.
El voto por internet y solo para la elección presidencial, se ha utilizado en Panamá para los panameños residentes en el exterior, así: En las elecciones generales de 2014 como una opción frente al voto por correo, y más del 90% de los que votaron, lo hicieron por internet. También n las elecciones generales de 2019, y basado en la opción preferida por lo votantes, fue la única forma de votar desde el exterior.
El sistema de voto por internet se inspiró en el utilizado en Francia en 2012 para la elección de los diputados a dos vueltas (ballotage), y la Cancillería francesa, responsable del voto de los franceses en ultramar, cooperó con el Tribunal Electoral compartiendo su experiencia y los obstáculos técnicos y culturales que confrontó en su primera experiencia.
Basado en esos antecedentes, en el proyecto de ley de reforma electoral para 2024, se incluyó una propuesta de voto por internet como proyecto piloto en el distrito de Panamá para todos los cargos, que sería voluntaria y hasta determinada cantidad de votantes que se consensuara. En el primer debate se modificó la norma para incluir a dis tritos en el interior del país pero en el segundo debate se eliminó el proyecto piloto del todo.
Para el 5 de mayo de 2024 se usará el voto por internet como mecanismo estándar para el voto adelantado que podrán ejercer, voluntariamente: Los panameños residentes en el exterior; los otros panameños que tienen el derecho de ejercer el voto adelantado en Panamá según se dispuso en el artículo 12 del Código Electoral; las personas con discapacidad, con base al artículo 420 del Código Electoral.
La innovación importante que tendrá el voto por internet para 2024, es que la identidad del votante se validará biométricamente, además del uso tradicional de contraseñas.
En el caso del voto electrónico se ha utilizado en Panamá en las siguientes elecciones:
– El 15 de Noviembre de 1992, en el referéndum constitucional, fue la primera ocasión que se usaron unas pocas máquinas de votación que se usaban en Estados Unidos en aquella época, y no eran electrónicas. Se instalaron en la antigua sede del Tribunal frente al Parque Porras, edificio que fuera del Banco Nacional de Panamá. Este primer proyecto piloto se hizo gracias a la reforma electoral del 2002, aprobada mediante la Ley 60 de 17 de diciembre de 2002.
– El 11 de septiembre de 2011, en las primeras elecciones de las autoridades tradicionales en la Comarca Ngäbe Buglé, organizadas por el Tribunal Electoral, en una mesa ubicada en la escuela Quebrada de Guabo, Corregimiento de Susama, distrito de Nole Duima y la primera votante fue una mujer.
– El 4 de diciembre de 2011, en la elección del representante del corregimiento de El Bebedero, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos, en las 3 mesas que se instalaron. Esta fue una elección parcial que se tuvo que hacer porque el representante electo en 2009 falleció en un accidente de tránsito y no tenía suplente.
– El 4 de mayo de 2014, en las elecciones generales, en el Colegio José Antonio Remón Cantera y se instaló en diez mesas de votación, solo para el voto presidencial a pesar de la oposición de varios partidos que desconfiaban de la tecnología.
– El 5 de mayo de 2019, en las elecciones generales, en el centro de convenciones ATLAPA, nuevo centro de votación, y se instaló en 10 mesas de votación, solo para el voto presidencial, a pesar de la renuencia de varios partidos.
-El 5 de mayo de 2024, se tiene programado utilizar en 20 mesas de votación en el centro de convenciones ATLAPA solo para el voto presidencial, y no se recibieron oposiciones de los partidos políticos cuando se les circuló el borrador del decreto reglamentario de las elecciones.
La votación electrónica representa que se tengan que asignar 11,423 dólares por cada mesa de votación, algo considerado como muy caro para el Estado por los magistrados del Tribunal Electoral

Nacionales
Torneo deportivo en la comunidad de El Florentino, Veraguas acabó en tiroteo, puñetazos y botellazos

Una balacera dejó como resultado a una persona herida durante un juego de fútbol en la comunidad de El Florentino del distrito de Montijo, lo que desató el pánico y el terror entre los pobladores de la mencionada comunidad.
Una fuente en el sector que por temor a represalias pidió la reserva de su identidad dijo a este medio que todo se inició de manera sana y de camaradería entre los jugadores en el encuentro deportivo, pero que con el consumo de las bebidas alcohólicas se desató el tiroteo donde salieron a relucir armas de fuego, puñetes y botellazos.
Explicó que se fomentó una fuerte discusión entre fanáticos por una jugada que luego llegó a los intercambios de golpes y posteriormente a una balacera donde las personas que estaban en el cuadro de fútbol y los jugadores tuvieron que salir huyendo y esconderse en el monte para salvar sus vidas.
Se informó que de la reyerta un hombre salió herido de un botellazo el cual tuvo que ser trasladado al cuarto de urgencias del hospital regional de Veraguas, doctor Luis Chicho Fábrega por la cantidad de sangre que perdió.
La fuente también informó que durante la balacera se llamó a la Policía Nacional de Montijo, pero nunca llegaron al lugar donde se dio el tiroteo.
Sostuvieron que la balacera duró varios minutos y fueron momentos difíciles porque en el área también había niños expuestos al peligro.
Algunas personas en Montijo opinaron que producto del alto consumo de las bebidas alcohólicas durante los días de Semana Santa y el desplazamiento de elementos que viajan desde la capital hacia las comunidades del interior traen como consecuencia estos problemas.
Explicaron que aún no habían concluido las horas de duelo en honor a la Semana Santa por la recordación de la muerte y resurrección de nuestro señor Jesucristo ya había ventas de bebidas alcohólicas, violando la ley seca existente que debería extenderse y no permitir que se den hechos violentos como el ocurrido en la comunidad de El Florentino.
Los moradores detallaron que por este incidente violento no hay personas aprehendidas.
Nacionales
Senafront ubica a una adolescente con alerta Amber en límite fronterizo con Costa Rica


Bocas del Toro/Marilin Quintero Beker, de 17 años, quien mantenía una alerta Amber, fue recuperada sana y salva por el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) en una zona limítrofe con Costa Rica en la provincia de Bocas del Toro.
La adolescente de la etnia Ngäbe Buglé fue reportada como desaparecida el pasado 12 de abril tras ser vista por última vez el 9 de abril a las 4:39 de la tarde, cuando salió de su residencia ubicada en Las Tablas, distrito de Changuinola. Según el reporte oficial, Marilin salió con una mochila azul de su hogar.
Fue en el corregimiento de Guabito, una comunidad ubicada frente al río Sixaola en la frontera con Costa Rica, en donde miembros del Primer Batallón General Manuel Quintero Villarreal del Senan, en coordinación con la UEANA (Unidad Especializada en Asuntos de Niñez y Adolescencia) y la Dirección de Investigación e Inteligencia (DII), lograron la ubicación de la joven Marilin.
Hasta el momento, se desconoce la forma en la que Marilin se movilizó por unos 21 kilómetros hasta llegar a la comunidad de Guabito. Según consta en Google Maps, el recorrido a pie tarda alrededor de 4 horas.
Las autoridades no informaron si Marilin se mantenía en compañía de otras personas. Por el momento, permanecerá en la Sección de Atención primaria de Bocas del Toro.
Nacionales
Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup, Guna Yala


Un grupo de turistas destacó a un delfín en la isla Waisaladup.
Mi Ambiente
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) informó que un grupo de turistas que se encontraban de visita en la isla Waisaladup, en Guna Yala, avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado.
Posteriormente, dieron aviso al personal del ministerio, quienes brindaron orientación técnica de manera remota mientras se coordinaba el traslado del animal a una isla cercana para recibir atención médica.
Suscríbete a nuestro newsletter
Recibe todas las noticias en tu casilla de e-mail. Suscribirse
Lamentablemente, debido a su delicado estado, el ejemplar no sobrevivió al proceso de rescate. MiAmbiente agradecí la colaboración de estos visitantes.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MiAmbientePma/status/1913728700832456730&partner=&hide_thread=false
Durante su visita a la isla Waisaladup, en Guna Yala, un grupo de turistas avistó a un delfín juvenil que nadaba de forma irregular y no lograba mantener la flotabilidad, visiblemente debilitado. pic.twitter.com/EULrQZB6DR
— Ministerio de Ambiente de Panamá (@MiAmbientePma) April 19, 2025
-
Nacionaleshace 2 días
El Teleférico: una obra que busca impactar la movilidad en los distritos de Panamá y San Miguelito
-
Nacionaleshace 2 días
Crucero de bandera noruega llega a Isla Cébaco, en la provincia de Veraguas
-
Nacionaleshace 2 días
Se registra incendio en la entrada del cerro Patacón tras advertencia del Instituto de Meteorología
-
Nacionaleshace 2 días
El canciller Javier Martínez – Acha: ” La diplomacia y la política exterior es un tema complejo”
-
Nacionaleshace 2 días
Naturgy Panamá informa afectaciones en la red eléctrica de Chame debido la caída de un árbol
-
Nacionaleshace 1 día
¡Prepárese! IDAAN anuncia suspensión de operación en Potabilizadora de Penonomé
-
Nacionaleshace 2 días
Un total de 13 mil pasajeros se trasladaron vía marítima el jueves 17 de abril por Semana Santa
-
Nacionaleshace 2 días
Bomberos atienden incendio de masa vegetal cerca del Estadio Rod Carew