Tecnología
Las tecnologías que ganaron mayor popularidad en el 2020

El fin de año, por excelencia, siempre ha sido propicio para hacer un balance entre lo positivo y lo negativo que dejan los 12 meses que están por terminar; pero para KIO Networks, lo más importante es resaltar lo bueno que ha pasado en el 2020.
Uno de los aspectos relevantes es el papel que jugó la tecnología para sobrellevar la pandemia del Covid-19. El teletrabajo, la comunicación a distancia, la educación virtual y el comercio electrónico no hubieran sido posibles sin las diferentes soluciones tecnológicas que estuvieron al alcance de todos.
Además, es necesario destacar que varias ramas de la tecnología tuvieron un crecimiento exponencial durante el 2020. De acuerdo con el Banco Mundial, lo que Latinoamérica vivió este año puede ser considerado una “revolución industrial”, ya que la innovación tecnológica impulsó la digitalización y mejoró la productividad de muchos sectores que ofrecen productos y servicios.
“Ahora, esta es la normalidad para una parte significativa de la población mundial. Esto implica pasar más tiempo frente a la pantalla realizando interacción social en los nuevos enfoques y necesidades de las distintas industrias y empresas. La digitalización vino para quedarse”, explica Alejandro Flores, Director de KIO Networks Internacional.
Por estos motivos, KIO Networks comparte una selección de las 10 tecnologías que ganaron mayor popularidad en el 2020:
- Ciberseguridad. Para comprender por qué la ciberseguridad estuvo en auge en el 2020, hay que mencionar la contraparte: los ataques virtuales. La compañía rusa Kaspersky informó que durante el confinamiento por el coronavirus, en Latinoamérica se contabilizaron más de 20.5 millones de ataques cibernéticos a hogares. Sin duda, el crecimiento del teletrabajo, la educación a distancia, la banca electrónica y las compras en línea obligaron a las empresas y a los usuarios a utilizar más herramientas de seguridad digital. En estos tiempos, la ciberseguridad no es un gasto, es una inversión.
- Analítica de datos. La data se ha convertido en un activo de gran valor para todo tipo de organizaciones. A través de la analítica de datos, las empresas pueden conocer a los usuarios y afinar sus estrategias de comunicación y mercadeo. Este año, la analítica permitió “escuchar” qué quería el usuario y entender cuáles eran sus comportamientos y necesidades.
- Servicios en la Nube. Durante el confinamiento debido a la pandemia, los servicios en la nube fueron más utilizados que nunca: las plataformas de streaming aumentaron sus usuarios y el intercambio de información obligó a las personas a emplear servicios alojados en la red. Las empresas se plantearon la necesidad de usar Nube Pública o Nube Privada, pero fue la Nube Híbrida (combinación de ambas) la que ganó terreno.
- Inteligencia Artificial (IA). Otra de las tendencias estrella del 2020 es la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología se extendió a nivel industrial y a nivel personal. Para las empresas, la IA fue útil para ajustar procesos de manera automática. En el caso de las personas, la Inteligencia Artificial ha permitido tener dispositivos con funciones autónomas, como las aspiradoras robots o los asistentes virtuales de los teléfonos celulares.
- Internet de las Cosas (IoT). Esta es una tecnología que desde hace varios años viene creciendo con fuerza, pero este 2020 los usuarios empezaron a utilizar más la interconexión de equipos, como refrigeradoras, aires acondicionados, televisores y cámaras de vigilancia, entre otros aparatos.
- Comercio electrónico. En esta tecnología vale la pena recordar algunas cifras relevantes sobre el e-commerce. Un estudio de la empresa BlackSip, presentado en noviembre del 2020, reveló que más de 2,050 millones de personas en el mundo ahora son usuarios de comercio electrónico. Asimismo, Mercado Pago determinó que este año los pagos electrónicos en Latinoamérica crecieron un 130%, en comparación con el 2019. Estos datos demuestran que las vitrinas físicas fueron sustituidas por las pantallas de los dispositivos electrónicos.
- Gaming. La industria del entretenimiento sigue con fuerza. Debido a la pandemia, millones de personas que se quedaron en casa utilizaron su tiempo para consumir videojuegos, streaming, casinos online, aplicaciones móviles y deportes electrónicos. Por ejemplo, el popular título Call of Duty: Modern Warfare, para septiembre del 2020, ya acumulaba más de 30 millones de copias vendidas a escala mundial. Esta tecnología ayudó a canalizar el aburrimiento que, en algunos momentos, pudo haber generado el encierro.
- Impresión en 3D. Gracias a las impresoras en tres dimensiones se pudo garantizar el abastecimiento del equipo médico para atender a los pacientes con Covid-19, a un bajo costo. Durante los primeros meses de la pandemia, ingenieros, desarrolladores, inventores y emprendedores de varios países de América Latina utilizaron esta tecnología para crear lentes, caretas, respiradores y otros insumos que ayudaron al personal médico durante su labor.
- entros de Datos. El acelerado proceso de digitalización en América Latina ha provocado que los Centros de Datos tengan mayor relevancia en la región. Las empresas privadas y las organizaciones públicas requieren de edificios especializados en donde se hospeden servidores con gran capacidad de almacenamiento informático, los cuales deben operar las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. Por tal motivo, los Centros de Datos han sido uno de los grandes aliados del 2020, pues a través de estos se han podido garantizar las finanzas, el entretenimiento, el comercio electrónico, los sistemas de pago y los recorridos de rutas de transporte, entre otras funciones de misión crítica.
- Blockchain. El sector financiero está encontrando un aliado en el blockchain, servicio que admite diferentes criptomonedas para las transacciones financieras. De acuerdo con la firma española Ametic, para el cierre 2020, esta tecnología podría haber alcanzado US$77 millones de inversión en Latinoamérica.

Tecnología
La Automatización: El futuro de la eficiencia empresarial

En un mundo donde la velocidad y la precisión son cruciales para mantener la competitividad, la automatización se ha convertido en una herramienta indispensable para mejorar la eficiencia operativa y satisfacer las demandas de los clientes. Desde la producción hasta el servicio al cliente, las empresas están recurriendo cada vez más a la automatización para agilizar procesos, reducir costos y mejorar la calidad.
La Automatización de Procesos Robóticos (RPA) implica la utilización de asistentes digitales para automatizar tareas comerciales, imitando el comportamiento humano al interactuar con las aplicaciones empresariales. Aquellas empresas que adoptan de manera proactiva esta tecnología están posicionadas para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo y satisfacer las expectativas en constante evolución de sus clientes.
Entre las ventajas clave de la automatización se incluyen la reducción de costos, el aumento de la eficiencia, la mejora de la productividad, la garantía de cero errores, la aceleración de los procesos operativos.
Para las empresas que buscan implementar soluciones de automatización de servicios, encontrar el aliado adecuado es clave para garantizar el éxito en este proceso de transformación digital. “Es importante que los líderes de las compañías cambien su percepción y comprendan que la automatización es una herramienta que los ayuda a maximizar el valor agregado de sus empresas”, menciona Marco Saenz, Director Ejecutivo de KIO Centroamérica.
Ya sea en la automatización de procesos internos, la optimización de la atención al cliente o la mejora de la gestión de la cadena de suministro es necesario un equipo de expertos trabajando en estrecha colaboración con los clientes para diseñar e implementar soluciones que impulsen la eficiencia operativa y generen resultados tangibles.
Según una investigación de Gartner, el 90% de los proveedores de automatización robótica de procesos (RPA) ofrecerán automatización asistida por Inteligencia Artificial (IA) generativa para 2025. Con el respaldo de la automatización y las perspectivas prometedoras de la inteligencia artificial, las organizaciones están posicionadas para liderar el camino hacia la innovación y el éxito en el mercado actual y futuro.
Tecnología
Ventajas claves de los servicios en la nube para usuarios y empresas

Los servicios de nube se han consolidado como una herramienta esencial tanto para individuos como para empresas. Estas plataformas no solo ofrecen una serie de ventajas para los usuarios, sino que también están transformando la manera en que interactuamos con la tecnología.
De acuerdo con una reciente investigación de Statista, se proyecta que el segmento de servicios de infraestructura de sistemas en la nube (IaaS) crecerá un 32.7% para este 2024 en comparación con 2022. Los servicios de IaaS, es un modelo de servicios en la nube que proporciona recursos de infraestructura de TI a través de Internet y está ganando terreno debido a su flexibilidad, escalabilidad y eficiencia.
Por esta razón, KIO destaca algunas de las ventajas claves de los servicios de nube para sus usuarios:
- Escalabilidad y Flexibilidad: Las organizaciones pueden ajustar rápidamente sus capacidades de TI según las demandas del negocio, escalando recursos de infraestructura de almacenamiento de datos según sea necesario. Se paga por lo que se consume.
- Reducción de costos: La eliminación de la necesidad de invertir en hardware físico costoso y el mantenimiento asociado puede llevar a una reducción significativa de los costos operativos para las empresas. El presupuesto se adapta a las necesidades y se puede modificar con mayor flexibilidad, según los requerimientos de las organizaciones.
- Disponibilidad a todo momento: Los usuarios pueden acceder a sus datos y aplicaciones desde cualquier ubicación con conexión a Internet, lo que les brinda mayor flexibilidad y libertad. Además, los proveedores de servicios en la nube suelen implementar medidas avanzadas de seguridad para proteger los datos de los usuarios.
- Confianza: Los servicios en la nube ofrecen funciones de respaldo automático y recuperación de desastres, garantizando la protección y disponibilidad de los datos en caso de pérdida o corrupción. El proveedor del servicio asume la responsabilidad de proteger y garantizar que los archivos y la información estén disponibles en todo momento.
La infraestructura de la nube ofrece una serie de beneficios significativos que son cruciales para mantener la competitividad y la eficiencia en un entorno empresarial cada vez más digitalizado. Es esencial contar con un aliado tecnológico como KIO con experiencia para escalar la infraestructura de nube y aprovechar al máximo estas ventajas, explica Marco Saenz, director ejecutivo de KIO Centroamérica
Tecnología
Uber estará disponible para movilizarte durante los Carnavales

Con la temporada de carnaval a la vuelta de la esquina, la app de Uber estará disponible en Ciudad de Panamá y David Chiriquí para movilizar a los usuarios de forma más segura y accesible durante las esperadas fiestas.
Desde que la app ha estado disponible en el país, los tres destinos más populares desde donde los usuarios toman viajes con la app de Uber para ir y llegar del Carnaval son el Gran Terminal de Transporte, Albrook Mall y el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
“En los últimos siete años el promedio de turistas que han utilizado la app de Uber para movilizarse en carnavales ha aumentado un 30%. Esto confirma que Uber es un aliado para que los usuarios locales y extranjeros disfruten de las fiestas de forma más segura y accesible. En este 2024, queremos que todos tengan la mejor experiencia de movilidad, y por eso, además del estándar de calidad y seguridad de la app, presentaremos promociones durante estas fechas”, aseguró Carolina Coto, Gerente de Comunicaciones para Uber en Centroamérica y el Caribe.
La app contará con hasta 20% de descuento en viajes del 9 al 13 de febrero con el código promocional CARNAVALPANAMA2024. Además, Uber cuenta con opciones como Uber XL, para viajes en grupos hasta seis personas y Uber Priority, una opción para reducir tiempo de espera.
¿Cómo aplicar el código promocional?
- Dentro de la sección “Perfil” en la app de Uber
- Selecciona ‘Cartera’ y luego ve a promociones
- Pulsa en ‘Agregar código promocional’, e ingresa el código CARNAVALPANAMA2024
Los usuarios y socios conductores que se movilicen con la app de Uber tendrán acceso a las más de 30 herramientas y funcionalidades de seguridad disponibles en el país. Entre ellas se encuentran:
- Código PIN: los usuarios recibirán un código de 4 dígitos generado al azar que deberán proporcionarle en persona al socio conductor y así asegurarse que está ingresando al vehículo correcto.
- Grabación de audio: permite que tanto usuarios como socios conductores graben el audio durante un viaje.
- Ridecheck: esta función aprovecha el potencial de la tecnología GPS para identificar anomalías en los viajes.
-
Economíahace 3 días
El Gabinete aprueba extender por seis meses adicionales la protección al café tostado
-
Economíahace 3 días
Conozca los precios de productos del pescado y los mariscos para esta Semana Santa, según Acodeco
-
Nacionaleshace 3 días
Residentes de San Miguelito aprovechan para comprar productos en agroferia del IMA
-
Economíahace 3 días
La OMC prevé una caída del comercio del 1,5% en 2025 si se agrava la guerra comercial
-
Nacionaleshace 2 días
Alerta Amber | Buscan a la adolescente Melanie Domínguez Valdés desaparecida en el norte de la zona metropolitana
-
Nacionaleshace 3 días
Magistradas de la Sala Penal absuelven a implicado en caso New Business
-
Nacionaleshace 2 días
Crean oficialmente la Apimpa, asociación de proveedores de la mina en Penonomé
-
Nacionaleshace 3 días
Ferias, tiendas y distribuidoras del IMA cerrarán el 17 y 18 de abril por Semana Santa