Uncategorized

Refuerzan campaña de vacunación contra la poliomielitis en Chiriquí

Publicado

el

El Ministerio de Salud (Minsa), región de Chiriquí, refuerza su campaña de vacunación contra la poliomielitis y convoca a los padres de familia para que completen la cobertura de vacunación de sus hijos, ya que, evidentemente estas se mantienen bajas debido a la reducida asistencia durante la pandemia.
Gladys Novoa, directora regional de Salud, explicó que debido al resurgimiento de casos en países como Estados Unidos y Brasil, se están tomando medidas y reforzando las coberturas en el país.
“Es una enfermedad que afortunadamente no está presente en Panamá, gracias a la prevención con vacunas pero tampoco estamos exentos”, indicó Novoa.
Agregó que la polio no sólo ocasiona alguna discapacidad, también puede causar la muerte, por ello insistió en que debemos tomar conciencia como padres y llevar a los niños a obtener sus dosis para protegerlos.
Recordó que desde los 2 meses de nacido se les administra la primera dosis de la vacuna contra la enfermedad.
En tanto, Marisela Arjona coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, recalcó que el continente americano estaba libre de poliomielitis desde hace 30 años, pero ya han aparecido dos casos.
“Estados Unidos tenía 28 años sin la enfermedad y Brasil cerca de 33 años, esto nos preocupa, pero también nos tranquiliza saber que en Panamá y particularmente en Chiriquí, tenemos dosis disponibles”, señaló Arjona.
Agregó que desde 1972,  Panamá no tiene casos, pero como en otros puntos del continente, ha regresado, estamos reforzando el control “a veces decimos que no tenemos tiempo, pero nuestros hijos son nuestro mayor tesoro y cuando se enferman incluso hay que sacar hasta más tiempo, sean ellos o se trate de sobrinos, nietos o ahijados”.
VEA TAMBIÉN: La Villa de los Santos se prepara para los 201 años del Grito de Independencia
La poliomielitis es una enfermedad infecto contagiosa que afecta el sistema nervioso central, puede causar inflamación en el cerebro o las neuronas motoras de la médula espinal, llegando a causar atrofias musculares, parálisis, parálisis permanente, deformidad o incluso la muerte.
Los infectados generalmente son niños, estos deben recibir dosis a los 2, 4 y 6 meses de nacido, posteriormente se aplica a los 4 años, un refuerzo.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Tendencias

Salir de la versión móvil