Uncategorized
SIP pide que plataformas digitales paguen retribución justa a los medios por uso de sus contenidos
En medio del avance de las nuevas tecnologías y el auge de las plataformas digitales, la Sociedad Interamericana de Prensa ( SIP) plantea la importancia de que las mismas reconozcan el derecho intelectual de los medios de comunicación y les paguen una retribución justa por el uso de sus contenidos noticiosos.
Como parte de esta iniciativa, la SIP emitió el pasado mes de abril una resolución sobre el tema y ha estado trabajando con 17 organizaciones de prensa que representan a más de 40 mil medios.
“Nuestro pronunciamiento, que involucra a 17 asociaciones nacionales e internacionales de medios de comunicación con presencia en las Américas, desde Alaska a Tierra del Fuego, demuestra que es un tema universal que atañe a todas las empresas periodísticas, sin importar su tamaño o lugar de origen. Y a todos quienes ejercen el periodismo, porque la sustentabilidad del sector depende de cómo se resuelva el tema”, manifiesta.
La SIP señala que en este entorno, el valor que generan los medios es capitalizado por otros actores, y la publicidad, que originalmente consistía en el sustento tradicional de los medios, ha sido absorbida por las plataformas tecnológicas globales, que al mismo tiempo hacen libre uso del contenido noticioso obteniendo beneficios económicos.
Detalla que la posición de las plataformas digitales en el mercado es de aproximadamente 80%, sin embargo, en la última década, producto de la integración de los sistemas de publicidad digital, las plataformas digitales han tenido control sobre toda la cadena de distribución y son las que distribuyen, reciben publicidad e imponen los precios.
“Desde hace varios años se viene observando cómo los medios pierden ingresos de publicidad digital, mientras que los contenidos cobran cada vez más peso en la oferta de plataformas y redes. Los medios no pretenden revertir esta tendencia, lo cual es imposible, pero sí cobrar por el valor que le generan al ecosistema y por lo que cuesta hacer periodismo, pagar salarios e invertir en contenidos”, indica la SIP.
Plantea además, que los medios pequeños y medianos se están viendo afectados por la situación actual, debido a que prácticamente el total de sus ingresos depende de la publicidad.
“La crisis económica en los medios está creando “desiertos informativos” en el sentido de que comunidades enteras se están quedando sin medios locales. Se pide que se establezca un trato más igualitario entre las plataformas digitales y los medios de comunicación que generan los contenidos. Por consiguiente, también estamos pidiendo una justa apreciación de los valores periodísticos en el ecosistema digital. Este es un tema esencial para la democracia. Está, según todos podemos comprender, jamás podría existir sin un periodismo profesional que ponga a la luz pública los problemas que diferentes sectores de una sociedad quieren mantener ocultos”, agrega.
Explica que estos principios planteados tienen su origen en la experiencia y de la crisis que ha afectado al periodismo y a los medios de comunicación, y los mismos se encuentran en la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital, de 2018, que contó con el consenso de periodistas, juristas, asociaciones y defensores de los derechos humanos.
Aclara que estos principios no quieren decir que las plataformas digitales están destruyendo el periodismo, peró sí están coadyuvando a su desfinanciamiento, al utilizar de forma gratuita los contenidos de los medios, obteniendo una alta inversión económica.
Por otro lado, añade que si bien es cierto, las plataformas digitales están escuchando estos planteamientos, el diálogo debería acelerarse y ser ampliado a un criterio de universalidad, tanto geográfica como de medios involucrados.
Manifiesta que al hablar de una retribución justa y razonable, se hace referencia a que el acuerdo debe estar basado en información suficiente, simétrica y transparente respecto de los beneficios que se obtienen por el uso de contenidos, las audiencias que se alcanzan y los porcentajes universalmente aceptados que se pagan en materia de derechos de autor o propiedad intelectual.